X

Exposición | Currents – instalación inmersiva de Géraldine Honauer

Nivel de acceso, piso 2, Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona

2025 / Suiza – Austria / Exposición
Géraldine Honauer, con Florian Weinrich

Géraldine Honauer es una artista conceptual y multidisciplinar que explora los espacios liminales y los sistemas invisibles mediante instalaciones específicas para cada sitio, tanto físicas como en línea y en la cadena de bloques. Su trabajo se construye a partir de marcos apropiados y esculturas de datos. En 2023, recibió una Mención Honorífica del Prix Ars Electronica.

Florian Weinrich es un ingeniero de software radicado en Linz, especializado en visuales en tiempo real, tecnologías web y prototipado de hardware. Colabora en proyectos inmersivos y orientados a la tecnología en toda Europa.

Su colaboración para CURRENTS encarna una síntesis dinámica entre la investigación artística y la precisión tecnológica, conformando una interfaz poética entre la percepción humana, los flujos de datos y los sistemas maquínicos.
CURRENTS es un proyecto inmersivo de realidad extendida que se sitúa en la intersección entre el arte conceptual y los sistemas en vivo. Inspirado en las corrientes oceánicas, los ciclos del CO₂ y la bioluminiscencia, la obra revela estructuras ocultas y cambiantes a través de intervenciones perceptuales y espaciales.


currents.systems/

Exposición Re:Generative: Ana Teresa Arciniegas, Nicolás Leyva Townsend, Mauricio Durán Castro, Pablo Mora, María Alejandra Bernal, Claudia Salamanca, Ana María Ochoa, Gregorio Mojica, Rafael Mojica, Verónica Rodríguez, Nicolás Mojica  Carlos Andrés Mojica, Saúl Gil, Esteban Armando Solarte Pinta, Jairo Eduardo Galvis Bonilla, Juan Pablo Cruz Carranza, Sebastián Camilo Nova Olivos y Pablo Andrés Gómez Granda

Pinacoteca

Media Art

Nombre artista o artistas:

Ana Teresa Arciniegas

Nicolás Leyva Townsend

Mauricio Durán Castro

Pablo Mora

María Alejandra Bernal

Claudia Salamanca

Ana María Ochoa

Gregorio Mojica

Rafael Mojica

Verónica Rodríguez

Nicolás Mojica

Carlos Andrés Mojica

Saúl Gil

Nombre obra: Soberanía audiovisual

Formato: Obra Transmedia

País: Colombia

Año de realización: 2024

Descripción: Obra transmedia que gira alrededor del fortalecimiento de la autonomía y soberanía comunicativa audiovisual del pueblo indígena Wiwa colombiano. La propuesta trasnmedial tiene una estructura rizomática con: videos, sonidos, fotografías, textos, infografías e hipervínculos. La plataforma es un espacio para el diálogo de un proceso formativo (investigación acción participativa) que, plantea prácticas basadas en las artes para el mutuo reconocimiento y la construcción de conocimiento desde la imagen en movimiento y que exhibe unas metodologías que permiten su réplica, adaptándose al contexto y a los agentes dialogantes.

—————————————————————————————–

Nombre artista o artistas: Esteban Armando Solarte Pinta, Jairo Eduardo Galvis Bonilla y Juan Pablo Cruz Carranza

Nombre obra: Territorios en Re:generación

Formato: Obra Multimedia

País: Colombia

Año de realización: 2024-2025.

Descripción: Exposición multimedia interactiva que entrelaza el mundo físico y digital. Alojada en un micrositio web, la obra invita al usuario a explorar e interactuar con una diversidad de productos y contenidos creados durante el proceso de co-creación, incluyendo láminas, modelos 3D, maquetas, fotografías, videos e imaginarios. Todo el material ha sido alojado en un repositorio digital y, mediante el uso de tecnología, transformado en experiencias de realidad mixta: tarjetas o imágenes interactivas, recorridos virtuales en 3D, exploraciones físicas a través de maquetas análogas y otros productos audiovisuales.

—————————————————————————————–

Nombre artista o artistas: Sebastián Camilo Nova Olivos y Pablo Andrés Gómez Granda

Nombre obra: Inteligencia artificial y percepción de hábitat. Sistematización y experiencia sensible

Formato:

País: Colombia

Año de realización: 2024

Descripción:

Nombre artista o artistas: Valentina Sánchez Bautista  y Pablo Andrés Gómez Granda

Nombre obra: Memorias emergentes

Formato:

País: Colombia

Año de realización: 2024

Exposición: CAPSIDE de Solimán López

Nombre artista o artistas:  Solimán López

Nombre obra: CAPSIDE

Formato: Video y Fotografía

País: España

Año de realización: 2024-2025

Descripción: Esta obra de arte se concibe en torno a la protección de la biodiversidad a través de la agencia del ADN ambiental en colaboración con comunidades indígenas, La muestra consta de 16 esferas de resina natural, cada una conteniendo ADN purificado de 16 muestras orgánicas recolectadas de los alrededores y superficies de cuatro árboles icónicos de la región amazónica de Casilla Naira en Leticia, Colombia. el artista nos propone una medida inédita para defender el valor invisible de la naturaleza: el agenciamiento legal del ADN ambiental preservado por las obras de arte.

Exposición Re:Generative | Laura Colmenares, Elder Manuel Tobar, José Alejandro Convers, Elias Víctor Alfonso Quesada Aguil y Marc Lee

de lunes a jueves
9:00 a.m. a 12m.
2:30 a 8:30 p.m.

viernes
9:00 a.m. a 12m.
2:30 a 6:00 p.m.

Nos encontramos en un tiempo donde todo parece cambiar a un ritmo vertiginoso. En medio de estas transformaciones, el arte, la ciencia y la tecnología se alzan como una posibilidad para restaurar lo que ha sido olvidado, de renovar lo que se desvanece y de reconstruir aquello que alguna vez fue esencial.

Esta serie de exposiciones se enmarca en el espíritu de lo regenerativo, entendiendo este concepto como una forma de volver al origen, de tejer memorias y territorios desde la conciencia de lo vivo.

Cada obra aquí reunida es una invitación a repensar nuestras relaciones con el entorno, con los otros y con nosotros mismos. A imaginar futuros posibles desde la acción, y la transformación.

Gracias por ser parte de este espacio de creación, reflexión y re-existencia.

Artistas:

Laura Colmenares

Elder Manuel Tobar

José Alejandro Convers Elias

Víctor Alfonso Quesada Aguila

Marc Lee

_______

Létoile

Nombre artista o artistas: Laura Colmenares

Nombre obra: Ríos Trilogy

Formato: Instalación Interactiva / VR

País: Colombia – Bélgica

Año de realización: 2023

Descripción: “Ríos Trilogy” es una instalación de tres capítulos que explora la cuenca del Amazonas desde perspectivas locales e internacionales. A través de este cuerpo de trabajo la trilogía explora la relación entre el lenguaje y la construcción y definiciones del territorio. El proyecto investiga los significados atribuidos a la Amazonia al tiempo que investiga las amenazas relacionadas con la deforestación y la explotación de recursos naturales. La Trilogía de Ríos subraya los apremiantes desafíos socioambientales que enfrenta la región.

—————————————————————————————–

Nombre artista o artistas: Elder Manuel Tobar

Nombre obra: Códice Futuro

Formato: Instalación Interactiva / VR

País: Colombia

Año de realización:

Descripción: “Códice Futuro” es un proyecto multiplataforma de Narrativas Transmedia que explora visiones alternativas del futuro mediante ilustraciones, realidad virtual y relatos. Basado en el futurismo ancestral o indígeno futurismo, el proyecto crea historias que proponen nuevas formas de percepción temporal y visualización de futuros posibles. Desafiando las nociones tradicionales de utopía y distopía, Códice Futuro se centra en historias co-creadas con comunidades y organizaciones indígenas de Colombia, a través de laboratorios y espacios participativos. Su objetivo es recopilar sensaciones, sentimientos e ideas para rastrear e imaginar nuevos caminos hacia esos futuros posibles.

—————————————————————————————–

Nombre artista o artistas: José Alejandro Convers Elias y Víctor Alfonso Quesada Aguilar

Nombre obra: Rojo y Azul

Formato: Proyección audiovisual

País: Colombia

Año de realización: 2022 – Remasterizada 2025

Nombre artista o artistas: José Alejandro Convers Elias y Víctor Alfonso Quesada Aguilar

Nombre obra: Ànima, detràs de càmaras de Rojo y Azul

Formato: Proyección audiovisual

País: Colombia

Año de realización: 2025

Descripción: La obra de teatro robótico “Rojo y Azul”, presentada en formato de video es resultado del proyecto de investigación QuycaBot – Creación de guiones para dramatizaciones con robots actores para propósitos educativos de la Pontificia Universidad Javeriana. Después de varios años de trabajo de las facultades de Educación e Ingeniería, introduciendo robots en el aula, surgió la necesidad de involucrar a la facultad de Artes para crear, por primera vez, obras de teatro “profesionales” para robots.

—————————————————————————————–

Boris Vian

Nombre artista o artistas: Marc Lee

Nombre obra: Speculative Evolution

Formato: Instalación interactiva

País: Suiza

Año de realización: 2024

Descripción: “Speculative Evolution” es una simulación inmersiva que imagina una granja del futuro donde la inteligencia artificial y la biología sintética colaboran para crear especies resilientes. Basada en investigaciones reales, la obra explora cómo tecnologías como CRISPR, impresión 3D y machine learning podrían modificar organismos para adaptarse al cambio climático y la extinción. Cada especie especulativa refleja problemáticas actuales, como la desorientación de las abejas o la invasión de caracoles. La instalación cuestiona el tecno-solucionismo dominante, resaltando los sesgos humanos en la optimización de ecosistemas, y plantea un futuro inevitable más allá de utopías o distopía

Exposición Re:Generative | Laura Colmenares, Elder Manuel Tobar, José Alejandro Convers, Elias Víctor Alfonso Quesada Aguil y Marc Lee

de lunes a jueves
9:00 a.m. a 12m.
2:30 a 8:30 p.m.

viernes
9:00 a.m. a 12m.
2:30 a 6:00 p.m.

Nos encontramos en un tiempo donde todo parece cambiar a un ritmo vertiginoso. En medio de estas transformaciones, el arte, la ciencia y la tecnología se alzan como una posibilidad para restaurar lo que ha sido olvidado, de renovar lo que se desvanece y de reconstruir aquello que alguna vez fue esencial.

Esta serie de exposiciones se enmarca en el espíritu de lo regenerativo, entendiendo este concepto como una forma de volver al origen, de tejer memorias y territorios desde la conciencia de lo vivo.

Cada obra aquí reunida es una invitación a repensar nuestras relaciones con el entorno, con los otros y con nosotros mismos. A imaginar futuros posibles desde la acción, y la transformación.

Gracias por ser parte de este espacio de creación, reflexión y re-existencia.

Artistas:

Laura Colmenares

Elder Manuel Tobar

José Alejandro Convers Elias

Víctor Alfonso Quesada Aguila

Marc Lee

________

Létoile

Nombre artista o artistas: Laura Colmenares

Nombre obra: Ríos Trilogy

Formato: Instalación Interactiva / VR

País: Colombia – Bélgica

Año de realización: 2023

Descripción: “Ríos Trilogy” es una instalación de tres capítulos que explora la cuenca del Amazonas desde perspectivas locales e internacionales. A través de este cuerpo de trabajo la trilogía explora la relación entre el lenguaje y la construcción y definiciones del territorio. El proyecto investiga los significados atribuidos a la Amazonia al tiempo que investiga las amenazas relacionadas con la deforestación y la explotación de recursos naturales. La Trilogía de Ríos subraya los apremiantes desafíos socioambientales que enfrenta la región.

—————————————————————————————–

Nombre artista o artistas: Elder Manuel Tobar

Nombre obra: Códice Futuro

Formato: Instalación Interactiva / VR

País: Colombia

Año de realización:

Descripción: “Códice Futuro” es un proyecto multiplataforma de Narrativas Transmedia que explora visiones alternativas del futuro mediante ilustraciones, realidad virtual y relatos. Basado en el futurismo ancestral o indígeno futurismo, el proyecto crea historias que proponen nuevas formas de percepción temporal y visualización de futuros posibles. Desafiando las nociones tradicionales de utopía y distopía, Códice Futuro se centra en historias co-creadas con comunidades y organizaciones indígenas de Colombia, a través de laboratorios y espacios participativos. Su objetivo es recopilar sensaciones, sentimientos e ideas para rastrear e imaginar nuevos caminos hacia esos futuros posibles.

—————————————————————————————–

Nombre artista o artistas: José Alejandro Convers Elias y Víctor Alfonso Quesada Aguilar

Nombre obra: Rojo y Azul

Formato: Proyección audiovisual

País: Colombia

Año de realización: 2022 – Remasterizada 2025

Nombre artista o artistas: José Alejandro Convers Elias y Víctor Alfonso Quesada Aguilar

Nombre obra: Ànima, detràs de càmaras de Rojo y Azul

Formato: Proyección audiovisual

País: Colombia

Año de realización: 2025

Descripción: La obra de teatro robótico “Rojo y Azul”, presentada en formato de video es resultado del proyecto de investigación QuycaBot – Creación de guiones para dramatizaciones con robots actores para propósitos educativos de la Pontificia Universidad Javeriana. Después de varios años de trabajo de las facultades de Educación e Ingeniería, introduciendo robots en el aula, surgió la necesidad de involucrar a la facultad de Artes para crear, por primera vez, obras de teatro “profesionales” para robots.

—————————————————————————————–

Boris Vian

Nombre artista o artistas: Marc Lee

Nombre obra: Speculative Evolution

Formato: Instalación interactiva

País: Suiza

Año de realización: 2024

Descripción: “Speculative Evolution” es una simulación inmersiva que imagina una granja del futuro donde la inteligencia artificial y la biología sintética colaboran para crear especies resilientes. Basada en investigaciones reales, la obra explora cómo tecnologías como CRISPR, impresión 3D y machine learning podrían modificar organismos para adaptarse al cambio climático y la extinción. Cada especie especulativa refleja problemáticas actuales, como la desorientación de las abejas o la invasión de caracoles. La instalación cuestiona el tecno-solucionismo dominante, resaltando los sesgos humanos en la optimización de ecosistemas, y plantea un futuro inevitable más allá de utopías o distopía

Exposición: El resultado de la seducción de Víctor Gómez y Pablo Campuzano

Ante Sala Auditorio

Nombre artista o artistas: Víctor Gómez y Pablo Campuzano

Nombre obra:  El resultado de la seducción

Formato: Instalación interactiva

País: Colombia

Año de realización: 2025

Descripción: Nuestra existencia se despoja en fragmentos de luz, robada sin cesar por dispositivos que, como testigos silenciosos, registran la evidencia de que estamos aquí.

Esta instalación es una interfaz que invita a ser tocada, seduce a los transeúntes a deslizarse por su superficie, atrapando los instantes fugaces de su presencia. Cada vez que alguien se deja cautivar, su imagen es capturada y, en ese acto, la obra colectiva se transforma, reconfigurando una nueva realidad hecha de momentos robados creando así “El resultado de la seducción”.

Exposición: Ecos Alados de Urbana de Sharath Chandra Ramakrishnan

Lobby entrada

Nombre artista o artistas: Sharath Chandra Ramakrishnan

Nombre obra: Ecos Alados de Urbana

Formato: Instalación Interactiva

País: India / Estados Unidos

Año de realización:

Descripción: Esta instalación de arte y ciencia explora el impacto de la invasión humana en los hábitats de los murciélagos. Está estructurado para responder dinámicamente a la presencia y movimiento de los visitantes dentro del espacio, reflejando cómo los murciélagos intensifican sus llamadas de ecolocalización cuando navegan cerca de obstáculos. Un archivo de grabaciones ultrasónicas de llamadas de ecolocalización de murciélagos realizadas en la zona de conservación de Busey Woods, ubicada dentro de la ciudad de Urbana, Illinois, se muestra en forma reducida y se amplía el tiempo para que sea audible para los oyentes. Esta interacción sirve para cuestionar y resaltar los efectos de la presencia humana en los territorios de los murciélagos, mientras que las imágenes que la acompañan representan la interacción acústica en el contexto del hábitat suburbano de los murciélagos.

Exposición Panoràmic: Lurdes R. Basoli, Erik Estany, Paula Artés y Núria Nia, Leonel Vásquez, Mónica Rikić Fusté, Carolina Cerón y Fèlix Pérez-Hita

Sala de exposiciones

El Festival Internacional de la Imagen y el Festival Panoràmic llevan colaborando durante los últimos años para incentivar el intercambio de artistas y curadores/ras entre Catalunya y Colombia; pero también la coproducción de proyectos. Esta colaboración entre ambos eventos, nace de tener una visión común del papel actual de la imagen, así como de una voluntad de crear un espacio de investigación en el ámbito de la cultura visual entre ambas latitudes.

El Festival Panoràmic y el Festival de la Imagen proponen un espacio de conocimiento y reflexión entre la imagen fija y la imagen en movimiento, y de cómo irrumpen las nuevas tecnologías en la cultura visual. Ambos festivales lo hacen desplegando una programación en todos los ámbitos donde la imagen se nos hace presente. Así pues, desde la educación y la formación, desde la reflexión y el diálogo, desde la transversalidad y la hibridación, desde la creatividad y el aprendizaje, desde el compromiso con la cultura contemporánea y plural, Panoràmic y el Festival de la Imagen, seguirán trabajando para intensificar el vínculo entre Colombia y Catalunya.

En esta edición del Festival de la Imagen, se presentan los proyectos de Lurdes R. Basoli, Erik Estany, Paula Artés y Núria Nia, así como el diálogo entre las obras de Leonel Vásquez y Monica Rikić y los curadores Carolina Cerón y Fèlix Pérez-Hita.

Felipe César Londoño, fundador y curador – Festival Internacional de la Imagen.

Laia Casanova Manonelles, codirectora Festival Panoràmic

Título: Archivo y Poder

Artistas: Erik Estany, Núria Nia, Paula Artés, Lurdes R. Basolí

La propuesta “Archivo y poder” parte de una reflexión sobre el potencial de los archivos en la construcción del poder, a través de la imagen, y su papel fundamental para legitimar aquello que queremos que forme parte de nuestra historia. Desde esta perspectiva, desde el Festival Panoràmic, se creó la línea curatorial de investigación donde artistas son invitados a trabajar desde el archivo, dando una relectura a los fondos, planteando cuestiones actuales a través de lenguajes contemporáneos.  Los trabajos que se recogen en esta exposición, son proyectos que han participado en ediciones pasadas del Festival Panoràmic, y que han partido de la investigación en archivos públicos, privados o personales. Por tanto, esta muestra, se plantea como un zoom de una línea curatorial más amplia del Festival, pero que nos acerca a proyectos que reflexionan sobre el poder que existe en un archivo.  Artés nos plantea una reflexión sobre el papel de la Iglesia y el sistema capitalista actual, y cómo cierta iconografía se comparte entre los grupos de poder.  Basolí, a través de la investigación de su archivo fotográfico familiar realiza toda una reflexión sobre el fotoperiodismo y el colonialismo, y por último, Nia, a partir de una colección de un archivo público de Granollers, cuestiona las posibilidades de la IA para generar expresiones humanas, y, por tanto, la capacidad de substitución por las tecnologías. Por último, en el caso d’Estany,  el autor trabaja a partir del archivo que generan todas las imágenes recogidas a partir de las tecnologías de visualización actuales. Toda esta cantidad de imágenes generadas, configuran nuestra percepción de la realidad, reflexionando sobre el papel de estos nuevos archivos generados y nuestro imaginario visual.

This camera is very good

Lurdes R. Basolí

2021

Esta pieza videográfica de Lurdes R. Basolí editada en coautoría con Ana Belén Jarrín revisa críticamente el vídeo doméstico del viaje a Tanzania que la artista realizó con su familia en 1998, cuando ella era adolescente.

La película quiere ser una antipostal del safari fotográfico del turista occidenatal u occidentalizado y propone una edición a contrapelo de las capturas domésticas, que a su vez se contraponen con las imágenes en movimiento de “El Gran Safari” de Theodor Roosevelt de 1909 para constatar que la mirada del viajero al “corazón de África” todavía es hoy la misma de entonces.

‘This camera is very good’ forma parte del proyecto expositivo ‘Blank’, un trabajo en el que Basolí, a partir de una doble experiencia personal en el continente africano, propone una descolonización de la mirada del turista occidental (u occidentalizado), cuestionando los “viajes a tribus” en la actualidad. A partir del álbum familiar doméstico del safari realizado en 1998 con su familia, y estableciendo nuevas relaciones con las fotografías, la autora nos quiere hacer reflexionar sobre la herencia colonial que perdura en nuestras formas de representar al pueblo masái, que perpetúa unos estereotipos que hablan más de un “nosotros” que de “ellos”.

Agradecimientos

Familia de Lurdes R. Basolí, Nacho Álvarez

Eclipse

Lurdes R. Basolí

2021-2024

“Eclipse” es un proyecto en curso conformado por una serie de postales originales enviadas por turistas desde el continente africano a Occidente, ahora intervenidas con papel fotocopia.

En los últimos tiempos, la autora ha ido reuniendo una pequeña colección de postales de retratos de gente masai, realizadas generalmente durante los siglos XIX y XX por fotógrafos blancos occidentales como John Hinde, Dino Sassi, Yann Arthus-Bertrand y Stanislav Skulina. Son fotografías que promueven la visión estereotipada del africano negro como salvaje, y reproducen unos esquemas culturales propios del discurso colonial y de una mirada exotizante del otro. Sin embargo, investigaciones más recientes le han llevado a descubrir la existencia de fotógrafos africanos negros que también participaron en la producción de este tipo de postales y en la reafirmación de esta imagen prototípica del africano nativo, como fue el caso de los hermanos Lisk-Carew de Sierra Leona. Últimamente la colección se ha ampliado con postales de retratos de otros pueblos africanos, y también con fotografías de los llamados zoos humanos.

Basolí ha investigado quiénes fueron los autores de las fotografías de todas estas postales, ha buscado sus retratos, y los ha usado para tapar los rostros de aquellos sujetos a los que ellos fotografiaron. Como en un eclipse, en el que un astro es ocultado total o parcialmente de la vista del observador por la interposición de otro astro, la autora oculta al espectador unas imágenes con otras, protegiendo unos rostros que han sido fotografiados y exhibidos –a menudo sin un consentimiento consciente y siempre objetualizados y mercantilizados- con los rostros de aquellos que les fotografiaron y han permanecido ocultos.

Mientras el sujeto históricamente fotografiado como prototipo del nativo africano tenía rostro pero no nombre, el fotógrafo siempre ha tenido nombre pero no rostro. “Eclipse” invierte este patrón, en un gesto que pretende ser de restauración, y un intento de establecer entre el sujeto fotografiado y el fotógrafo, y también entre quien es visto y quien mira, una relación menos desigual.

Reescritura a partir del texto de Alexandra Laudo a propósito de la exposición Autobiografía

Agradecimientos

Alexandra Laudo, Hasan G. López Sanz, Copia Lab.

¿Quién tiene el poder?

Paula Artés

2024

El poder de las imágenes marca la historia. ¿Somos conscientes del poder que tienen? ¿Y de la importancia de analizarlas? Paula Artés se ha adentrado en el Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya en Barcelona con estas preguntas en mente. Cómo esta representatividad está ligada a una intencionalidad y a una iconografía muy determinada.

Desde este punto, la artista ha reflexionado sobre el alarde de representación del poder. Las tres imágenes presentadas las transportan en unos espacios de poder y toma de decisión muy concreta y definida en la sociedad. La iglesia es el estamento más antiguo donde se inicia el poder y el alarde en el sistema capitalista en el que vivimos actualmente. Las fotografías de grupo en estas esferas, como podría ser también de gobiernos, generan unas connotaciones y unos imaginarios donde hay un poder implícito y atiende a unos imaginarios muy determinados.

Según la artista, la decisión de hacerlos impersonales era esencial para que la imagen se comportara como grupo, como conjunto de poder, como institución. En el fondo, no tiene trascendencia qué cara está detrás haciendo mover las manivelas del poder, si hubiera otros ojos detrás de esa franja negra que hace anónima su identidad, el engranaje seguiría rodando.

Estadio de fluidez

Núria Nia

2023

A partir de 4 fotografías de hace casi 100 años conservadas en el Archivo Municipal de Granollers, Núria Nia aborda los mecanismos expresivos de la comunicación humana y los compara con la representación visual del sujeto en Internet: los avatares. Descubre, en este panorama, lo que define como un Estadio de Fluidez: un momento en el cual todavía es posible performar más allá de lo real en las plataformas digitales.

En el video ensayo, la autora anima los rostros capturados por la cámara analógica de Josep Bosch i Plans y con sus propias microexpresiones: movimientos del rictus universales, involuntarios y rápidos. Para la autora, la microexpresión es la puerta a la psique desde el plano físico y abre la cuestión principal de la pieza: ¿es posible trasladar este nivel de complejidad comunicativa a los avatares de Internet? Pronto, dice, podremos mostrar fielmente nuestras reacciones expresivas reales a través de nuestros avatares virtuales, pero por ahora este terreno puede ser un campo para la propia experimentación performativa. Así, la pieza nos apela a pensar en la capacidad de los medios y los dispositivos para habilitar o inhabilitar posibilidades en las relaciones  humanas y, por lo tanto, para trazar nuevas líneas sociales.

Del que passa a fora

About what happens outside

Erik Estany

2022

Del que passa a fora” reflexiona sobre cómo vemos el mundo hoy. El trabajo explora cómo las tecnologías de visualización actuales, y los nuevos modos de ver que producen, configuran nuestra percepción de la realidad y la realidad misma.

Para ello, el trabajo parte de la ventana, entendida desde tres perspectivas distintas: el concepto de ventana como metáfora de la visión, la ventana física desde la que el fotógrafo ha tomado todas las imágenes del trabajo, y el sistema de ventanas digitales y virtuales por donde circulan estas imágenes.

El autor se sirve del contexto local que muestra la ventana, para pensar en el contexto global de capitalismo visual que proyecta la pantalla, caracterizado por la centralidad de la imagen, la tecnociencia y la computación. Así, el trabajo reflexiona sobre la condición de la imagen contemporánea, y las características de su producción y circulación, y más concretamente sobre cuestiones como la nueva normatividad visual basada en las pantallas, la visión maquínica y la inteligencia artificial, la virtualidad, o el desplazamiento de la perspectiva lineal a la visión vertical.

La relación de simbiosis que establecen el fotógrafo y la máquina en el proyecto, encarna la conexión que mantenemos actualmente con la tecnología. Una relación de aprendizaje mutuo, donde aprenden a ver el uno del otro, en un juego que les permite ver más allá de lo existente, e imaginar al mundo mientras lo moldean.

Las imágenes del proyecto representan sobre todo una reflexión sobre sí mismas y sobre el propio medio fotográfico. Al fin y al cabo, la máquina y el fotógrafo miran lo que ocurre fuera para imaginar qué pasa dentro de esa capa de imágenes que media entre nosotros y el mundo.

EL susurro de las máquinas y el canto del agua

Artistas:

Mónica Rikić y Leonel Vásquez

Curaduría:

Fèlix Pérez-Hita y Carolina Cerón

¿Y, si aceptamos que son artificiales y que son una parte activa de la configuración del mundo? Eso, contracción y expansión. ¿Y, si la agencia sónica y las experiencias somáticas, como la respiración, o la vibración del agua, nos guían en cada sorbo hacia una inteligencia planetaria? ¿Y, si esto implica un ecosistema sensible de artefactos electrónicos y artesanales que permiten la experimentación sobre la cognición no consciente? Eso, contracción y expansión. Sí, los ritmos de la respiración, sí, el saber vibrátil del cuerpo y sus flujos de agua interna, sí, ambos se conectan con un sentido planetario, sí, trabajan la mente cognitiva y los ritmos para disponernos, sí, para disponernos a un reencuentro con lo interdependiente y las cosmoresonancias.

Leonel Vásquez propone la escucha del mundo como acto político. Mònica Rikic inventa nuevos usos de la IA, relaciones estéticas, lentas y reflexivas. Ambas investigaciones artísticas intentan comunicarse con cosas no humanas: la naturaleza en el caso de Vásquez, y diversos sistemas cognitivos artificiales en el de Rikić. Trabajos que comparten la voluntad de oponerse a la velocidad y la agresividad imperantes hoy en día mediante experiencias contemplativas, más amables y relajadas.

Mónica Rikić (https://monicarikic.com/)

Leonel Vásquez (https://www.leonelvasquez.com/)

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Revolució

Mónica Rikić

2023

“Revolució” ofrece una forma alternativa de vincularnos con la tecnología a través de una experiencia relajada y contemplativa. En lugar de reforzar las metáforas asociadas a la productividad, la velocidad y la competencia, la pieza propicia un encuentro sereno, casi espiritual, creando un espacio para discusiones críticas colectivas en torno (y bajo) ella.

Siete módulos inflables de gran tamaño, suspendidos del techo, se mueven con ritmos similares a la respiración que evocan la meditación, mientras sus comportamientos emergentes programados nos invitan a percibirlos como organismos sensibles. La arquitectura de la programación que anima los módulos está impresa sobre su tejido, haciendo visible el sistema subyacente.

La instalación invita al público a caminar por debajo, recostarse debajo de ella para observar sus movimientos, escuchar sus voces y conectar con ella y con quienes les rodean.

¿Podría ser el ámbito espiritual el único espacio donde se produzcan verdaderas experiencias híbridas entre especies orgánicas y artificiales?

La espiritualidad actúa como un canal para transmitir conocimiento entre generaciones, conformar identidades y fomentar la transformación. De manera similar, los algoritmos cognitivos evolucionan como inteligencia colectiva, influyendo en la identidad humana. Este proyecto especulativo nos desafía a abrazar diversas formas de existencia, orgánicas y artificiales, desde una experiencia lenta y gozosa.

Caudales

Leonel Vásquez

2025

En Caudales la velocidad del flujo de una quebrada que nace en el páramo se recrea al mover las aguas mediante unos cuencos giratorios. Este movimiento genera una corriente donde los hilos de agua se entrecruzan formando un arco que frota constantemente las cuerdas de unos sitares anfibios suspendidos dentro de cuencos. La materialidad vibrante de los instrumentos entra en resonancia con el caudal y despierta un complejo campo armónico que se repite y texturiza incansablemente, al igual que las aguas en su cauce natural. A medida que el oxígeno se va disolviendo en las moléculas de agua al girar los cuencos, el sonido que emana de esta acción se infiltra en el cuerpo del oyente. Al escuchar estas sonoridades, el cuerpo experimenta estados magnéticos que generan bienestar; los cuerpos de agua entran en una comunicación cosmo-resonante.

El sitar de agua forma parte de los instrumentos anfibios, una tecnología de escucha que permite explorar la resonancia de los movimientos ondulatorios mecánicos en las masas de agua y la respuesta vibrátil somática. Este instrumento es el resultado de un estudio acústico de materiales que busca reflejar la complejidad de los movimientos de la naturaleza en la riqueza de un campo espectral. En la materialidad de las cuerdas simpáticas de un sitar, activadas en resonancia por los múltiples hilos ondeantes de un caudal, se descubre el potencial de un sonido armónico, sostenido y profundo, ideal para inducir estados de conciencia y unidad cósmica entre el páramo y el cuerpo que todos somos.

Exposición EVA – Instalación interactiva inmersiva | Mario Humberto Valencia García – Cesar A. Arias – Eduardo Medina Burbano – Jaime Andrés Echeverri – German Vinasco – Santiago Chavarriaga – Juan Camilo Franco – Alejandro Proskahuer – Oscar “Tata” Ceballos – Juan Pablo Toro

Sala Boris Vian de la Alianza Francesa

Nombre artistas: Mario Humberto Valencia García – Cesar A. Arias – Eduardo Medina Burbano – Jaime Andrés Echeverri – German Vinasco – Santiago Chavarriaga – Juan Camilo Franco – Alejandro Proskahuer – Oscar “Tata” Ceballos – Juan Pablo Toro

Nombre obra: “EVA”

Formato: Instalación interactiva inmersiva

País: Colombia

Año de realización: 2025

“EVA” es una instalación interactiva inmersiva que combina la realidad virtual (VR) y la realidad embebida (AR), permitiendo a los participantes habitar e interactuar con las obras de la artista Eva Clarens. Esta obra se presenta en un entorno CAVE (Cave Automatic Virtual Environment) y mediante gafas de realidad virtual, creando una experiencia multisensorial. Los participantes pueden moverse entre las obras, interactuar con ellas y ser parte del espacio artístico en constante transformación. La instalación también incluye una propuesta sonora ambisónica, que amplía la inmersión mediante un paisaje sonoro tridimensional. Formando parte de un proyecto de investigación más amplio, “EVA” explora los límites entre arte, espacio y tecnología, generando nuevos modos de interacción y reflexión sobre la creación artística en entornos virtuales y reales.

Descripción general

“EVA” es una instalación interactiva inmersiva que transforma el acto de contemplar arte en una experiencia sensorial y participativa. A través de tecnologías de realidad virtual (VR) y realidad embebida, la obra invita a los participantes a habitar las creaciones de la artista Eva Clarens, generando un entorno en el que las obras se expanden más allá de los límites de lo físico, convirtiéndose en espacios tridimensionales y dinámicos. Los participantes no solo observan, sino que interactúan directamente con los elementos visuales, pudiendo influir y transformar el ambiente artístico a través de sus acciones.

El uso de un sistema CAVE y gafas VR permite que las obras de Clarens se proyecten en todas direcciones, envolviendo a los participantes en una realidad alterna donde el arte cobra vida, se adapta y responde al usuario. Este enfoque inmersivo convierte el espacio en una extensión del lienzo, haciendo que las barreras tradicionales entre el espectador y la obra desaparezcan. La experiencia permite que el público se desplace, explore y modifique el entorno a medida que lo habita, transformando la relación entre la obra y el espectador en una interacción activa.

El sonido ambisónico que acompaña la instalación añade una capa de inmersión adicional, creando un paisaje sonoro tridimensional que cambia y reacciona a las acciones del participante. Este sonido envolvente refuerza la sensación de presencia en un espacio artístico vivo y en constante evolución. Los sonidos no solo acompañan visualmente a la obra, sino que también permiten que el público perciba su movimiento y presencia a través del sonido, intensificando la experiencia sensorial.

“EVA” también plantea preguntas sobre la naturaleza de la obra de arte en el contexto de las tecnologías inmersivas y los entornos interactivos. Al eliminar la distinción entre espectador y participante, la instalación reconfigura conceptos como obra, participación y espacio, ofreciendo un nuevo paradigma para la creación artística. Este espacio inmersivo no es solo un lugar donde se experimenta arte, sino también una plataforma de co-creación, donde cada interacción influye en el resultado final.

Dentro del marco de un proyecto de investigación más amplio, “EVA” se posiciona como un laboratorio artístico-tecnológico que explora cómo las tecnologías emergentes pueden potenciar la experiencia estética. Al situar al espectador como un co-creador, la instalación invita a reflexionar sobre las nuevas formas de interacción y sobre el futuro de la creación artística en entornos digitales y mixtos.

La instalación constituye un punto de encuentro para la exploración interdisciplinar, combinando arte, tecnología y participación activa para generar nuevas dimensiones de experiencia artística. “EVA” es más que una exposición; es una obra viva que responde y evoluciona con cada participante, abriendo un campo de experimentación donde lo visual, lo sonoro y lo tecnológico convergen para redefinir los límites del arte.

Watch Video
View gallery
click & Drag
Close Video
View product
View event
View work
Discover artist
View more
Read post
Purchase
Click & Play
View Stores