JORNADAS ACADÉMICAS DE ANIMACIÓN 2020
FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA IMAGEN
Nuevas fronteras epistemológicas de la imagen en movimiento
Miércoles 17 de junio 1:00 p.m - 5:00 p.m.
En esta ponencia se tratará sobre la distribución cambiante y porosa de las fronteras epistemológicas entre campos audiovisuales. Paradigmas como la posmodernidad o la cuarta revolución industrial reiteradamente nos recuerdan que todo tipo de fronteras se han venido desvaneciendo paulatinamente desde la pasada generación. A su vez, conceptos como el de hinterlands, usado por la teoría del actor-red, enuncian que toda estructura social contiene fuerzas en pugna que pueden estabilizarse temporal y geográficamente, pero que nunca puede considerarse como definitivamente establecida.
Autor: Juan Manuel Acuña Guzmán.
Integración de técnicas 3D análogas en procesos digitales para el desarrollo de videojuegos independientes
Miércoles 17 de junio 1:00 p.m - 5:00 p.m.
Respecto a los videojuegos, es muy fácil reconocer el 3d digital en los desarrollos de la mayoría de juegos del mercado, esta liderazgo lo ganó a partir de los años noventa, con la llamada quinta generación de consolas, los avances tecnológicos del momento como los CD-ROM, (Solo, 2018) permitieron la exploración de una nueva técnica, el 3d digital, el cual ha ido mejorando a la par de los avances tecnológicos y se ha convertido en el estándar de las grandes empresas que llegan de manera masiva a un público comercial.
Autora: Laura Julieth Moncada Aldana.
El laboratorio de animación, una posibilidad de pensar la creación artística
Miércoles 17 de junio 1:00 p.m - 5:00 p.m.
Este espacio ofrece una mirada sobre algunas experiencias académicas en torno a la animación experimental, en donde el sentido creativo, la metodología de enseñanza y el conocimiento se mezclan como elementos indisolubles. La construcción de la imagen animada ofrece una alternativa de narración visual y su exploración desde el aula favorece el laboratorio de creación.
Autores: Andrea Sánchez Guerrero y Edward J. Guerrero Chinome.
Las cuerdas del titiritero: diálogos interdisciplinarios entre el teatro y la animación
Miércoles 17 de junio 1:00 p.m - 5:00 p.m.
En esta ponencia se tratará sobre la distribución cambiante y porosa de las fronteras epistemológicas entre Entendiendo su definición, “Acting” en animación no se traduce como oficio o disciplina, sino como acción de interpretación. Esto aterriza y da indicaciones de su uso en el campo de la animación. El manejo de referencias de video de acción en vivo busca que el actor agregue características físicas a su desempeño con el fin de enfatizar sus actitudes corporales durante la actuación. La representación en la realidad teatral es compartida tanto por el animador como por el actor, sin embargo, el concepto de staging o puesta en escena determinado por el espacio y el tiempo son completamente diferentes.
Autores: Jesús Alejandro Guzmán-Ramírez, Sergio Hernán Sierra-Monsalve y José Ángel Cabuya-Velandia.
Documental Animado como herramienta pedagógica para la construcción de Memoria Colectiva
Miércoles 17 de junio 1:00 p.m - 5:00 p.m.
Colombia presenta un escenario de amnesia, indiferencia y falta de sentido de pertenencia por el país, teniendo repercusiones en la preservación de la Memoria Colectiva. Debido a lo anterior, surge la presente investigación de enfoque transdisciplinar desde el campo Audiovisual y el campo del Trabajo Social con el fin de proponer el Documental Animado como herramienta pedagógica para la construcción de Memoria Colectiva desde una perspectiva de Innovación Social.
Autores: Juan David Aristizábal Gómez y Alejandra Calderón Martínez.
Animación 3D y tecnologías inmersivas aplicadas a la reconstrucción forense de escenas de crimen
Miércoles 17 de junio 1:00 p.m - 5:00 p.m.
El nuevo sistema penal acusatorio colombiano ha implicado la realización de juicios orales y el uso de los medios técnicos necesarios para lograr la mayor agilidad y fidelidad en su ejecución. Esta situación brinda una oportunidad valiosa para la intervención de la animación 3D en la elaboración de reconstrucciones de escenas de crimen, que pueden ser presentadas como pruebas en un juicio o como elemento de apoyo para entrevistar a testigos.
Autor: Fernando Torres Ruiz.
Formando las bases para la cuarta revolución industrial: caso de estudio del centro de tecnología y artes visuales (cetav) del parque la libertad
Miércoles 17 de junio 1:00 p.m - 5:00 p.m.
Objetivos:
Sistematizar el modelo educativo diseñado para desarrollar las competencias y habilidades para la cuarta revolución.
Analizar los resultados para generar indicadores cuantitativos y cualitativos.
Concluir sobre los aprendizajes y aspectos de mejora.
Tener un modelo replicable para favorecer la innovación educativa para la transformación social.
Autores: Laura Pacheco.
Comparación entre aspectos puntuales tanto técnicos como conceptuales para entender a carlos santa: la selva oscura y fantasmagoría
Miércoles 17 de junio 1:00 p.m - 5:00 p.m.
El objetivo del proyecto fue comparar aspectos técnicos y conceptuales puntuales de las obras “La Selva Oscura” (1994) y “Fantasmagoría” (2013) con la intención de entender cómo los cortos han cambiando y evolucionando a lo largo del tiempo, y cómo entienden estos cambios tanto Carlos Santa como algunos agentes externos.
Autoras: Anny Sofía Uribe y Gabriela Cartagena.
Una lectura desde los intermediarios culturales sobre la creación, realización y circulación de los largometrajes animados colombianos
Miércoles 17 de junio 1:00 p.m - 5:00 p.m.
Aunque la lista de largometrajes animados realizados en Colombia junto con los que han sido coproducidos con otros países es relativamente corta en comparación con el volumen de producción de otras cinematografías más amplias como las de Estados Unidos, Francia, España, Japón, China, India o México, la nuestra presenta un abanico de producciones lo suficientemente heterogéneo en narrativas, técnicas y estilos como para convertirse en una muestra significativa y representativa de nuestro propio contexto y que es importante estudiar y hacer visible.
Autores: Juliana Barrero Castellanos y Ricardo Arce López.
Las imágenes posibles: la representación femenina en Guida desde su cuaderno de artista.
Miércoles 17 de junio 1:00 p.m - 5:00 p.m.
El presente trabajo indaga en las imágenes pertenecientes al cuaderno de artista del cortometraje animado Guida (2014), dirigido por la animadora brasileña Rosana Urbes, a fines de ahondar en los potenciales rasgos poéticos y representacionales de los cuerpos feminizados que de allí emergen. Guida relata la historia de una mujer que culmina tras 30 años su vida laboral en una oficina de archivos, y se encuentra con un nuevo tiempo para sí misma, dando lugar a un descubrimiento de nuevos hábitos, cuidados y placeres. El cortometraje plantea una relación del personaje con el tiempo por venir y con el re-descubrimiento del cuerpo, reflejado continuamente en una nueva coreografía de sus días, donde habitan movimientos sueltos, livianos y libres.
Autor: María Constanza Curatitoli.
ESPA-DA-FIN: ¡Quién a los errores Gramaticales, da fin!
Miércoles 17 de junio 1:00 p.m - 5:00 p.m.
En el 2006 fue lanzado El Profesor Super O, por Señal Colombia, esta serie animada buscaba incentivar el buen uso del lenguaje, por medio de un superhéroe, El Profesor Super O, el cual realizaba correcciones gramaticales a los personajes de la serie que utilizaban mal el lenguaje Español. Por otra parte en 2014 Señal Colombia presentó una nueva serie llamada Don quijote de la láctea, el conocido personaje se anima en un ámbito espacial/robótico y su enfoque es encontrar el origen de las palabras. Estas series tuvieron una gran acogida entre la audiencia infantil y los adolescentes, los cuales aprendían y realizaban la corrección de su gramática.
Autor: Reinel Uriel Rojas y Alejandro Preciado.
El cronotopo en el diario de viaje animado Una mirada Bajtiniana sobre las películas: Madagascar, carnet de voyage, Amar y Viagem a Cabo Verde
Miércoles 17 de junio 1:00 p.m - 5:00 p.m.
El objetivo del presente trabajo será abordar la manera en que está representado “el viaje” en los siguientes diarios de viaje animados: Madagascar, carnet de voyage (Bastien Dubois, 2009), Amar (Isabel Herguera, 2010) y Viagem a Cabo Verde (José Miguel Ribeiro, 2010). Le daremos prioridad al análisis del lenguaje animado utilizado para conformar estas películas.
Autora: Luciana Pinotti.
La técnica bidimensional más adecuada para realizar contenidos animados desde una clase de animación
Miércoles 17 de junio 1:00 p.m - 5:00 p.m.
Se realiza un proceso de observación que se contextualiza desde la perspectiva de inserción en la creación de contenidos digitales, en el contexto del desarrollo de las industrias culturales y es problematizado desde la perspectiva académica y con la visión de la realización de contenidos digitales de calidad producidos en forma continua.
Autor: Óscar Rojas Ramírez.
Politizar desde la invención (del movimiento): efectos documentalizantes en la animación de Córdoba (Argentina)
Miércoles 17 de junio 1:00 p.m - 5:00 p.m.
La animación se configura a partir de una macro-operación que implica la ilusión del movimiento de manera franca apelando a distintos lenguajes y poniendo en tensión la materia significante desde un ejercicio que debilita las posibles fronteras entre lo real y lo ficticio (sus categorías y géneros) al tiempo que combina la exploración técnico-estética. La ubicuidad del fenómeno vuelve compleja su exploración, sin embargo en este trabajo el interés radica en la interrogación acerca de las modalidades empleadas para visibilizar (en general desde la denuncia) situaciones socio-políticas de exclusión y vulnerabilidad de derechos.
Autora: Cristina Andrea Siragusa.
Las imágenes posibles: la representación femenina en Guida desde su cuaderno de artista
Miércoles 17 de junio 1:00 p.m - 5:00 p.m.
Debido a la riqueza visual y narrativa de los libros infantiles ilustrados, resulta tentadora la posibilidad de realizar adaptaciones cinematográficas través de la animación. En cada caso el director se esfuerza por ofrecer una aproximación audiovisual a la obra escrita, apelando a la paleta de recursos cinematográficos, cuyos resultados cabe revisar. En el caso del cortometraje El Pájarocubo, se realizó la adaptación del libro ilustrado del escritor Marcos Mas, a través de la animación stopmotion. El trabajo adaptativo se abordó bajo preguntas claves como ¿por qué hacer una adaptación?¿Qué elementos son inamovibles? ¿Qué aporta el formato audiovisual? La revisión de referentes teóricos (McFarlane, 1996) y audiovisuales sobre la adaptación cinematográfica permitieron tomar las primeras decisiones. Estas referencias permitieron fundamentar la adaptación del Pájarocubo; que es una historia sobre un ave que vive encerrada en una jaula pero que sueña con su libertad. El texto se narra en verso y las imágenes ilustran los momentos más importantes de la historia.
Autora: María Constanza Curatitoli.
Animación de escuela: territorio en disputa entre el arte y la academia
Miércoles 17 de junio 1:00 p.m - 5:00 p.m.
La mayoría de las producciones animadas que surgen en escuelas de cine, animación y audiovisual suelen tener poca difusión más allá de las paredes de las aulas; lo cual es razonable puesto que su finalidad no es tomar corporeidad como “obra” acabada, sino que se trata de producciones cuya utilidad radica, mayormente, en servir como instrumento de aprendizaje. Sin perjuicio de ello, algunas películas de animación “de escuela” sí son realizadas proyectando un posterior recorrido por festivales. Nos interesa en este trabajo detenernos en esas producciones, que por sus características técnicas y expresivas logran superar las aulas y logran encontrar sus propias pantallas. Las animaciones de estudiante suelen ser muy diversas en cuanto a temática y resolución estética; y pueden oscilar entre lo independiente y experimental a lo más clásico y trivial.
Autor: Alejandro R. González.
Presentación libro Inter-medios, diálogos sobre animación
Jueves 18 de junio 1:00 p.m - 1:30 p.m.
Moderador: Marco Giraldo Barreto (Director de publicaciones Univerdidad Jorge Tadeo Lozano).
Autores: Alejandro Guzmán, Juan Alberto Conde, Camilo Hermida, Alejandro González y Diego Ríos.
Presentación de la CEPAL (Muestra por países)
Jueves 18 de junio 1:30 p.m - 3:00 p.m.
1:30 pm - 3:00 pm Presentación CEPAL - Muestra países. / 1:30 pm -1:45 pm Introducción CEPAL. / 1:45 pm - 2:10 pm Panamá. / 2:10 pm - 2:35 pm Costa Rica. / 2:35 pm -3:00 pm Colombia.
Demo Reel por paísesWomen Reinventing the Key Points TODAY
Jueves 18 de junio 3:00 p.m - 5:00 p.m.
What are the practices and new methods that animation studios and artists are implementing during the pandemic? And how do women live it on a daily basis?
Learn about the experience of 5 talented women who have made animation their way of life. How do they as solo artists or as team members of animation studios implement new ways of doing during these difficult pandemic times?. Find out about the successes and what is the place of Colombia within the global panorama with international guests. There will be time to ask questions at the end of the panel.
Moderadora: Lola Barrero.
Panel: Marge Dean - President of Women In Animation, Fernanda Frick, Cecilia Traslaviña, Silvia PrietoV, Andrea Castaño, Carolina Delgado, Laura Benavidez y Magdiela Hermida Duhamel.