TALLERES
Los talleres (W) son sesiones largas que involucran activamente a los participantes en diferentes y novedosos tipos de actividades y temas.
TALLER 1
Data Walking
Hunter, David
Keywords: Walking, Place, Data, Visualisation, Education
En este taller exploraremos la ciudad anfitriona, Manizales. Los participantes definirán temas, establecerán técnicas de recolección de datos, recorrerán la ciudad recolectando datos y luego aprenderán cómo crear mapas interactivos en línea basados en datos (si no puede llegar a Manizales, pero le gustaría participar en este taller de forma remota, puede explorar su propia ciudad local, en cualquier parte del mundo). A través de múltiples participantes y perspectivas, nuestro objetivo es construir una comprensión múltiple y diversa del entorno urbano que caminamos.
El taller se basa en Data Walking, un proyecto de investigación en curso que explora el potencial de la caminata para recopilar datos sobre el entorno urbano y luego, a través de múltiples caminatas y visualizaciones, construye una imagen rica de esa área, reconociendo los entendimientos y experiencias plurales del entorno urbano.
El proyecto examina la tecnología y las herramientas para recopilar datos creativos y experimentar con la visualización de datos, obtener información y compartir conocimientos, apoyando la participación cívica y la investigación. Data Walking tiene como objetivo involucrar a los participantes en temas relevantes para nuestras comunidades y capacitar a esas comunidades con nuevas habilidades y herramientas para crear nuevos conocimientos y nuevas herramientas.
Junio 15 (EN)
[bought pid="7413"]
[/bought]
TALLER 2
Multi-Cultural Human-Drone Interaction Workshop
Cauchard, Jessica R.; Wojciechowska, Anna; Lucero, Andres
Keywords: Multi-cultural, human-drone interaction, social robotics, participatory design, prototyping
Este taller práctico reúne a investigadores y profesionales para discutir los aspectos culturales del diseño de interacción humano-dron. Un trabajo que cada vez muestra más que el modelo de interacción para todos puede ser obsoleto, especialmente cuando se consideran las interacciones naturales donde las personas usan gestos y voces que dependen de la cultural. En la primera parte del taller, cada asistente presentará su documento de posición aceptado sobre el tema. Como grupo, discutiremos ideas sobre diseños de drones sociales y aprovecharemos la experiencia de todos para discutir aspectos culturales al diseñar interacciones efectivas y agradables. Alentamos el intercambio de resultados e ideas de investigación para futuros intentos de investigación. La segunda parte del taller será una actividad práctica que implicará una tarea de diseño participativo para la interacción humano-drone. El objetivo del taller es desarrollar una hoja de ruta para interacciones interculturales con drones.
Junio 15 (EN)
[bought pid="7422"]
[/bought]
TALLER 3
‘Thinking with’ care in PD: Toward generating research programs and practices to foster ‘participations otherwise’
Juan Salamanca, Amanda Geppert
Keywords: Participatory design, matters of care, multiplicities, visual analytics, generativity
En este taller práctico, virtual y exploratorio, los participantes mapearán los "asuntos de atención" que los investigadores y profesionales de diseño participativo (PD) priorizan y las metodologías que utilizan para generar atención. En el contexto de las diversas interpretaciones del tema del PDC 2020: ‘participación(es) otra(s)’, los participantes del taller redactarán en colaboración cartografías de atención utilizando el Modelo de Innovación Responsable. Como una herramienta de visualización interactiva y personalizable desarrollada por Salamanca, Briggs y Mercer (2019), el modelo permitirá a los equipos de talleres describir posibles programas de investigación de diseño multidimensional relacionados con la generación de atención. Las cartografías resultantes iluminarán: (1) los problemas y las formas en que la comunidad de DP está cuidando las "cosas olvidadas"; y (2) el grado en que los enfoques metodológicos apoyan los principios de los procesos de DP: tener voz (no solo una voz), aprendizaje mutuo y co-realización. Después de la conferencia, los organizadores del taller lanzarán un modelo interactivo revisado y extendido a la comunidad de DP y a la comunidad de diseño en general, como una herramienta abierta para adoptar el espíritu de la atención. La versión de este nuevo modelo incluirá una biblioteca de las "cartografías de la atención" elaboradas por los participantes.
Junio 15 (EN/ES/~PO)
Cancelado
TALLER 5
Computing Professionals for Social Responsibility: The Past, Present and Future Values of Participatory Design
Becker, Christoph; Light, Ann; Frauenberger, Chris; Walker, Dawn; Palacin, Victoria; Ahmed, Syed Ishtiaque; Smith, Rachel Charlotte; Reynolds-Cuellar, Pedro; Nemer, David
Keywords: values; social responsibility; values in design; values-led participatory design; CPSR
Los valores juegan un papel central en el diseño de tecnología; pero más allá de reconocer la política de la tecnología, quedan dudas sobre de dónde provienen esos valores, qué valores necesitamos y cómo se desarrollan y dan forma a los sistemas socio-técnicos que creamos. Nuevos desafíos como la crisis climática y la polarización social requieren que los tecnólogos se conviertan en parte de la arena pública y política. Esto da como resultado un nuevo sentido de responsabilidad, pero el cierre de CPSR, los profesionales de la informática para la responsabilidad social, ha dejado un vacío. Hoy, en todos los trabajadores tecnológicos, académicos y profesionales de la informática, existe un renovado sentido de urgencia para involucrar al público y la política para cambiar el rumbo de cómo la informática está dando forma a la sociedad. ¿Cómo debería ser un CPSR para el siglo XXI? Este taller interactivo tiene como objetivo revitalizar el debate sobre valores y responsabilidad social en el diseño participativo con especial atención al contexto latinoamericano.
TALLER 6
Open Participatory Design and Digital Tools for Inclusive & Resilient Development
Giffinger, Rudolf; Sanchez Guzman, Santiago; Parra Agudelo, Leonardo; Bogadi, Antonija
Keywords: Open participatory design; Inclusive and resilient development; Urban Living Lab
Este taller virtual en línea explora cómo los procesos abiertos de diseño participativo y las herramientas digitales se pueden utilizar de manera efectiva para hacer que el desarrollo local y urbano sea más inclusivo y resistente en un mundo emergente postpandémico. Durante dos sesiones, en un evento de un día, los participantes de diferentes lugares del mundo están invitados a explorar la colaboración remota a través de una plataforma digital para reflexionar sobre los impactos en términos de vulnerabilidad y calidad de vida en contextos locales de dinámicas socioecológicas globales a través, por ejemplo, del cambio climático o eventos epidémicos como la actual pandemia de Covid-19. Especialmente, sobre cómo los procesos de diseño participativo abiertos, como laboratorios de vida urbana, pueden alentar y apoyar la participación de abajo hacia arriba y la agencia comunitaria, contribuyendo a visualizar, diseñar e implementar procesos de desarrollo urbano más sostenibles y resilientes, dadas las condiciones inciertas.
Además, discutiremos el papel que pueden desempeñar las plataformas y herramientas digitales cuando se aplican al desarrollo inclusivo y al desarrollo de capacidades en contextos basados en la comunidad, mientras consideramos las limitaciones del contacto humano. La dinámica del taller se basa en métodos de co-creación virtual que alentarán a los participantes a escribir sus ideas en colaboración, para estructurar un número especial revisado por pares que se publicará a través de fuentes de acceso abierto, por ejemplo, como resúmenes de conferencias emitidos por la Universidad Tecnológica de Viena. Los procedimientos serán editados por los organizadores del taller sobre desarrollo resiliente y transformaciones digitales en tiempos de condiciones cambiantes.
Junio 15 (EN)
[bought pid="7426"]
[/bought]
TALLER 7
Decolonising Participatory Design Practices: Towards Participations Otherwise
Smith, Rachel Charlotte; Winschiers-Theophilus, Heike; Loi, Daria; Kambunga, Asnath; Samuel, Marly Muudeni
Keywords: Decolonisation; epistemology, methodology, transdisciplinary, transcultural
Los enfoques de diseño participativo (PD) parecen particularmente adecuados para contribuir a los debates contemporáneos de descolonización en el diseño debido a las antiguas tradiciones políticas y los valores de democracia y empoderamiento del PD. Los discursos de descolonización nos enseñan que debemos alejarnos de las "grandes narrativas" universalizadoras de la producción de conocimiento y centrarnos en contextualizar a diversas personas, epistemologías y modos de producción de conocimiento. Sin embargo, muchas contribuciones que apuntan a descolonizar la PD argumentan a favor de su relevancia teórica, sin demostrar qué significa un cambio hacia la descolonización en la práctica. Este taller interactivo revitalizará la brecha en los debates de PD de la descolonización al reunir y demostrar cómo son los diseñadores participativos en diversos contextos globales, trabajando y adaptando modos, conceptos, metodologías y sensibilidades de PD en prácticas de descolonización. Estas prácticas no solo crean nuevos cambios y visiones del mundo, sino que también tienen el potencial de desarrollar enfoques verdaderamente transculturales y transdisciplinarios de DP.
Junio 16 (EN)
[bought pid="7427"]
[/bought]
TALLER 8
Designing for Self-determination: Making Futures Without Policing
Gerber, Alix; Hegel, Christine
Keywords: Design, politics, prototyping, social justice, pluriverse
Este taller se facilitará virtualmente, con la oportunidad de unirse desde cualquier lugar, incluido el lugar de la conferencia en Manizales. Para avanzar hacia una sesión virtual robusta y generativa (más corta), los participantes podrán participar con algunas de las actividades creativas del taller en las semanas previas a nuestra discusión juntos.
El taller examina las oportunidades potenciales y los peligros de usar un enfoque de diseño dentro de los movimientos de base que están construyendo estructuras sociales alternativas. Los participantes del taller investigarán las posibilidades y limitaciones del diseño como una forma de pensar en la práctica, en el contexto del diseño de alternativas a la vigilancia.
Por medio de trabajo en grupos pequeños, los participantes se basarán en precedentes basados en la comunidad para crear prototipos de herramientas y tecnologías que podrían reemplazar un llamado a la policía en respuesta a una amenaza. Luego, aprovecharemos nuestra experiencia colectiva para discutir y debatir qué diseño podría o no ofrecer en este contexto. Los diseñadores afirman ser capaces de dar lugar a futuras formas de ser mediante el diseño de artefactos que inviten a nuevas interacciones socio-materiales. Sin embargo, el diseño es solo una forma de crear el futuro. ¿El diseño produce intrínsecamente formas de ser estáticas y planas? ¿Es posible diseñar dentro de sistemas que sean relacionales, cooperativos y dinámicos? ¿Cómo podría el diseño de objetos ayudar a los organizadores comunitarios a considerar las herramientas y tecnologías de las infraestructuras existentes y desarrollar soluciones laterales?
Junio 16 (EN)
[bought pid="7428"]
[/bought]
TALLER 9
Commoning Design and Designing Commons
Botero, Andrea; Marttila, Sanna; Poderi, Giacomo; Saad-Sulonen, Joanna; Seravalli, Anna; Teli, Maurizio; van Amstel, Frederick M.
Keywords: commons, commons design, commoning, collaborative design
Este taller en línea explora la relevancia de la noción de bienes comunes como un objetivo y la comunalidad como una forma de hacer y ser para el diseño. Invitamos a la comunidad de PD a reflexionar sobre las formas en que estos conceptos nos ayudan a proteger críticamente y apoyar futuros sostenibles para comunidades de humanos y no humanos. ¿Cómo puede el diseño participativo permanecer abierto a múltiples formas de compartir y diferentes cosmovisiones?, ¿qué significaría para la comunidad de diseño participativo en términos de desafiar nociones establecidas como participación, facilitación, empoderamiento, por nombrar solo algunas?, ¿cómo puede el diseño participativo contribuir más a la elaboración teórica y las prácticas activistas?.
Junio 16 (EN, ES/PT support)
[bought pid="7429"]
[/bought]
TALLER 11
The Underlying Paths of Participation
Alzate, Catalina
Keywords: Participation, Design, Feminism, Pedagogy, Reflexivity, Positionality.
La participación parece estar implícita en nuestro trabajo, pero ¿qué significa realmente? En este taller exploraremos diferentes significados de participación y diseño a partir de experiencias vividas y variadas de estudiantes y profesionales al cambiar la atención del compromiso con las comunidades a los caminos subyacentes de participación, es decir, los espacios internos de diseñadores e investigadores. El proceso unirá el conocimiento en las prácticas creativas con la investigación y la acción feminista, centrándose específicamente en las nociones de reflexividad y posición. Antes de la sesión, los participantes comenzarán el proceso de reflexión y materializarán sus ideas elaborando algunas páginas de libros. Durante el taller en línea, discutiremos nuestras experiencias, ampliaremos la conversación y bosquejaremos definiciones inestables de participación y otros conceptos centrales en esta disciplina.
El taller se documentará como un libro digital y una hoja de ruta de definiciones, útil para futuras iniciativas participativas. Como práctica feminista y política, la sesión reunirá diferentes formas de conocimiento que generalmente están restringidas de la publicación académica, tales: como la memoria, los sentimientos, la artesanía y la expresión corporal. ¡Los estudiantes con al menos una experiencia en proyectos participativos son bienvenidos! Realizaremos una sesión en inglés y otra en español.
Junio 16 (EN)
[bought pid="7431"]
[/bought]
TALLER 12
Can You See the Commons? The Sense Weaver: Visually-Driven Sense-Making
Tonolli, Linda; D’Andrea, Vincenzo
Keywords: commons, participatory visual methods, sense weaver, sense-making
En este taller, proponemos el Sense Weaver, un formato de taller que involucra la participación mediante la visualización y la narración de historias, reflexionando sobre lo que puede ser común hoy en día, durante la emergencia mundial de la pandemia. El Sense Weaver tiene como objetivo entrelazar las diferentes perspectivas de los participantes, para reflexionar sobre los conceptos de una manera no académica, con una audiencia ciudadana. Dada la emergencia actual, nos enfrentamos con la propagación del virus Covid-19 que hace que sea difícil viajar y estructurar actividades cara a cara, experimentaremos con los participantes la traducción del Sense Weaver en línea, principalmente asíncrono.
En la primera parte del taller, practicaremos el Sense Weaver para conceptualizar y visualizar los Comunes. En la segunda parte, involucraremos a los participantes en la revisión y adaptación del Sense Weaver después del experimento en línea, también considerando los diversos contextos de uso. La última parte del taller tendrá como objetivo establecer una comunidad de profesionales interesados en usar Sense Weaver, con el apoyo de un repositorio en línea con el material visual (imágenes) recopilados en cada edición de esta metodología. Damos la bienvenida a académicos académicos, estudiantes, practicantes y activistas. Acomodaremos tantos idiomas como sea posible, comenzando con inglés, español y portugués. Damos la bienvenida a los participantes en línea de todo el mundo e intentaremos acomodar diferentes zonas horarias.
Junio 16 (EN/ES/PT)
[bought pid="7432"]
[/bought]