RESULTADOS CONVOCATORIA
FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA IMAGEN 2021
INTERESPECIES
El Festival Internacional de la Imagen agradece a los artistas, diseñadores, realizadores audiovisuales, investigadores y, en general, a todas los personas que enviaron sus obras a las Convocatorias Académicas, Artísticas y de Interacciones del evento 2021, en especial, por la persistencia que se hizo evidente en el momento en que tuvimos que continuar con el cambio de formato debido a la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.
La edición número XX del Festival, que se llevará a cabo del 24 al 28 de mayo de 2021, recibió obras y propuestas en Cinema (&) Digital, Paisajes Sonoros, Puentes Sonoros, Posters, Paneles, Ponencias, Muestra Monográfica de Media Art, y Exhibiciones interactivas.
Algunas de las anteriores categorías serán presentadas en plataformas digitales que permiten la interacción virtual a través de la WebXR, un nuevo formato que posibilita experimentar realidades mixtas como RA (realidad aumentada) y RV (realidad virtual) dando un nuevo paso a la interacción con las obras expuestas desde cualquier dispositivo con acceso a Internet.
Se tendrán réplicas virtuales de icónicos espacios de la ciudad de Manizales como la Torre de Herveo donde se realizarán los Puentes Sonoros, el Museo de Arte de Caldas y la sala de exposiciones del Banco de la República para las exhibiciones.
El Comité Curatorial encargado de la selección de las obras de la Convocatoria Artística estuvo conformado por las siguientes personas:
Soliman López. España.
Ricardo Dal Farra. Canadá-Argentina
Cleomar Rocha. Brasil.
Asher Remy Toledo. USA-Colombia
Fito Segrera. Colombia
Olga Lucía Hurtado. Colombia
Maria Victoria Vélez. Colombia.
Paula López. Colombia
Felipe César Londoño. Colombia.
Las obras y proyectos seleccionados para exhibir en el XX Festival Internacional de la Imagen, son:
Paisajes sonoros: Preseleccionados
- MEMORIAS, de Jessica Arianne Rodríguez.
- Pastomino, del Colectivo Violeta Noise.
- Polysemic concert, de Ricardo de Armas.
- COVID - COMPOSITION - 2020, de Paz Tornero
- Tresmil300treintay3, de Matías Padellaro.
- SUCESIONES, de Colectivo BioGrafos + Semillero CINEVIVO.
- FILMMAKER, de Grey Area.
- PENUMBRA, de Carlos Serrano y Carlos Villamizar.
- Ecología acústica, Coautores (Co-authors) Medellín: Estella Agudelo Sánchez, Luisa Fernanda Marulanda, Carmen Elisa Roldán, Daniel Sebastián Pestana, Clara Isabel Holguín, Valentina Bustamante, Jorge Andrés Londoño, Catalina Rojas, Milena Andrea Álvarez, María Margarita Restrepo. Bogotá: Myriam Arias, David Fernando Sánchez. Pereira: Viviana Ángel Chujfi, Eduard Rivera Henao. Autor: Mauricio Rivera Henao
- Interfaz, de Alfonso Pretelt.
- El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos, de Jaime Alonso Lobato Cardoso.
- 432Hz, de Johnny DiBlasi
- Beauty, team Phylum with members Johnny DiBlasi, Iowa State University; Bello Bello; and Carlos Castellanos.
- Fragments: Poetics of Otherness, Marc - André Cossette and Alexandre Saunier.
- Junta de sombras, de Jaime Carvajal.
-
Tele-Espacios Activos (TEA)
Manizales: Mario H. Valencia docente Universidad de Caldas, Oscar “Tata” Ceballos, Yovanny Betancourt docente Universidad de Caldas, Sebastian Castrillón, Semillero Diseño de interfaces e interacción.
Irvine (USA): Michael Dessen UCI University of California.
-
Cali: Christian Lizarralde profesor de la Universidad del Valle, Camila Campos, Andres GaviriaArmenia: Jaime Andrés Echeverri profesor Universidad del Quindio, estudiantes Programa de Artes Visuales
-
Montreal (Canada): Gabrielle Couillard
-
Córdoba (Argentina): Gonzalo Biffarella
--
Barcelona (España): José Manuel Berenguer - Flautoamericanismos, de Yovanny Betancur Santa.
- NKV, de Nicolás Vasquez.
Cine (y) Digital: Seleccionados
- Leche seleccionada (José Luis Ducid, Alfonso Camarero y María Meseguer)
- 84 (Daniel Cortés)
- afectar : conversar : ensamblar : latir : mundanear : narrar : vibrar (Ana María Romano G. - Marta Cabrera)
- Las Fauces (Mauricio Maldonado y Jenny David Piedrahita)
- Entelechia Obscura (APOTROPIA: Antonella Mignone + Cristiano Panepuccia)
- La noche desbarata mis sombras (Luis Esguerra Cifuentes)
- Cornucopia (Adina Izarra y Nancy Freidemann-Sánchez)
- Líneas invisibles (Wilson Arango)
- Limonada, Limonada (Juan Pablo Heilbron y Nicolás Palacio)
- Todo es culpa de la sal (Maria Cristina Pérez y Mauricio Cuervo)
- Esbozo e' Calabozo: neo-tragedia pre póstuma en dos respiros (Juan María Gallego Fernández)
- Neus Lakravius (Paola Murillo, Juliana Paez, Maria Alejandra Caicedo, Verónica Rincòn)
- HOMO (Melania Olcina)
- SCUM MUTACION (Ov)
- Tremendous cream (Alexei Dmitriev)
- How to change ⶖ☻ŲƦ スクリーンセーバー (Sebastián Sagot)
- Tunable (Vladimir Todorovic)
- Veinte veinte (Colectivo Santa Clara: Juan Cañola, Maria Paula Jiménez, Juan Pablo Patiño y Sara Arredondo)
- Atmósferas (Leinad Pájaro De la Hoz)
- Umbral (Juan Francisco Rodríguez Cuéllar )
- Project Politique (Nicolás Daniel)
- El punto azul (Juan Pablo Pacheco Bejarano)
- Fronteras II (Victoria Maréchal)
Puentes sonoros: Preseleccionados
- Pandémica [ensayo sonoro en tiempo de crisis], de Jose Rubio.
- PASIVIDAD NOCTURNA, de Maria Fernanda Castañeda Londoño.
- Sueño, de Valentina Garcés Medina.
- Sonidos de la Pandemia, de Jader Cartagena.
- Tinta regada en mi café, de Yuliana Botero.
- Arte sonoro, de Andrés Felipe Henao.
- BIOCENOSIS, de Jhon Mauricio Chica Martínez e Isys Cielo Lucero Luna Jiménez.
- PRIMERA PARTE - Fragmentos del libro La Doctrina Anarquista al alcance de todos, de Ivonne Villamil, Ivar Rocha.
- Organic:DATA, de José Luis Cuenca.
- BZL Noise Model, de Jaime Alonso Lobato Cardoso.
- Respirando el caos, de Luisa Jaramillo Gómez.
- Kuisi Corvidae, de Andrés Mauricio Gaona Ovalle.
Posters:
- La cultura Cerro Narrío de Alvarado Allison, Carlos Urquizo, Medina Christel Reyes.
- Cultura Caranqui - Ecuador, de Ortiz Moreira Johanna, Ordoñez Macias Neffersity, Espinoza Dávila Daniela.
- Cultura Machalilla del Ecuador, de Eduardo Martinez Casanova.
- Tolita, de Elvis Antonio Reyes González -Carlos Isaac Merchan Caiche.
- Cotocollao Artesano , de Fabrizio Anchundia - Amalin Bustamante.
- Chorrera’s pattern fish, de Galo Basurto Mora
- Cultura Chachi, de Ricardo Jose Yagual Herrera - Andrew Martin Lau Andrade.
- Prehistoria Postmoderna: Reconstruyendo identidades olvidadas, de Samantha Espinoza Rivadeneira - Ariana Solórzano Morán.
- THE MEMORY OF PLANTS, by Julio Velasco.
- Breeding Space, by María Mallo
- Proyectos de creación bajo el debate de los estudios, escenarios sociales y de complejidad. Horizontes de reflexión desde los activismos como estructuras de auto organización, de Alberto Carlos Romero Moscoso, Edgar Patiño Barreto.
- La mujer como imagen, el hombre como portador de la mirada, de Carlos Velandia.
- Giga-mapping interespecies en Pereira, Manizales, Pasto y Växjö, de Johana Rodríguez, Sara Loaiza, Hellen Zamudio, Juan P. Velásquez.
- Estrategias de diseño urbano enfocado a la accidentalidad peatonal en la ciudad de Manizales, de Viviana Estefany Orozco Ramírez Y Paula Andrea Escandón Suárez..
- Urbano-Digital-Urbano: Poder simbólico en intervenciones de urbanografía en Instagram, de Thiago de Andrade Morandi.
- Reflexividad transdisciplinar sobre la experiencia de creación de la obra Legado ancestral mujer indígena transformadora de su territorio- Nuevas metáforas sobre estar juntos en el hecho creativo, de Carlos Alberto Molano Monsalve y Jonnathan Ortíz.
- Simbiosis, una perspectiva al diseño participativo, de Andrés Felipe Pinzón González y Luisa Fernanda Araújo Gallego.
- Diseño preliminar de estructuras generativas con aplicaciones aeroespaciales, de Juan Carlos Perafan López y Santiago Duque Rodríguez.
- Aquí discriminan lo normal, de Germán Alberto Sánchez.
- Los Amantes de Sumpa, de Jael Zambrano.
- La evolución y la imagen Entre el cerebro el sexo y la comida, de Valentina Barrera.
- Diseño mediado por la memoria colectiva, una apuesta desde los diseños sures, de Keyla Tejada Pineda / Lina Tejada Pineda.
- Proyecto narrativas transmedia para la apropiación de los mundos del Museo Samoga, de Santiago Franco Sánchez, Oscar Pasquel.
- Colombia Tricolor, de Camila Sánchez Guasca, Victoria Peters Rada, Camilo Sánchez Ramos, Camilo Hermida Benitez, Jaime Romero Guáqueta
Panel:
- Desafíos interdisciplinarios e interespecies: alternativas comunes, cósmicas y colectivas, de Adriana Gómez Alzate.
- Brain Score, una mirada desde la cognición de Héctor Fabio Torres - Victor Hugo Castro Londoño.
Ponencias:
- Ciudad impresa. Territorio local, narrativa global.
- Redefiniendo el diseño. Una visión desde lo local de Ernesto Vidal.
- Carnaval de Negros y Blancos: memoria cultural en torno a los procesos creativos de las carrozas, de Juan Gabriel Lasso Guerrero // Mg. Jennyfer Alejandra Castellanos // Mg. Germán Alonso Arturo.
- Estudios posthumanos interespecie / Posthuman Interspecies Studies, de la Prof. Dr. Iliana Hernández-Garcia y el Prof. Dr. Raúl Niño-Bernal – Pontificia Universidad Javeriana.
- Relaciones entre Diseño y Patrimonio vivo, de Sandra Marcela Vélez Granda, Rocío Torres Novoa, Ana María Sossa Londoño.
- Fusiones, de Libardo Antonio González Osorio.
- ¿Cuál es el rol del diseño ante la crisis ambiental? de Mariana Henao Salazar / Universidad de Caldas - Juan P. Velásquez, Linnaeus University, Suecia.
- Modelado de Información de la Edificación [BIM] y la transformación de procesos proyectuales en arquitectura. Integración: diseño, arte y ciencia de Alfredo Montaño Bello.
- La acción-reflexión del valor sensible en espacios de co-diseño multidisciplinar de Christian Quintero.
- Pensar, sentir y habitar en la cultura de laboratorio: Co-diseño de estrategias virtuales para el agenciamiento y la transición hacia las paces de Diana Carolina Suarez Albano, Carlos Mario Betancurth Becerra & John Sebastián Bernal Franco.
- Web Derive 01 - an online Art VR work by the Transeuntis Mundi Project de Borges, Cândida, Plymouth University (UK) and UNIRIO (BR); Vélez, G. M.
- Soledad desde la pintura de Luis Felipe Yusti.
- Arqueodiseño: modos de aproximación Allwiya Kamay para desmantelar y rearticular el futuro-pasado de Fernando Alberto Álvarez Romero.
- Interdisciplinaridad y aprendizaje servicio para el desarrollo de material educativo para niños con parálisis cerebral (PC) y/o discapacidades cognitivas de Jorge Alonso Marulanda, Leonardo Saavedra Munar, Diego Martínez Castro, Elizabeth Narváez Cardona.
- Estrategias alegóricas para remediar la obsolescencia electrónica análoga de Daniel Gil Mayorquin.
- Disoñación de los paisajes culturales de Félix Augusto Cardona Olaya.
- Escucha y diseño narrativo tópico en la práctica culinaria tradicional de Leydy en el Paisaje Cultural Cafetero de Laura Melissa García Betancur y Diana Milena Reyes Arias.
- Setas y diseño: una propuesta para la seguridad alimentaria y nutricional de la ciudad de Medellín de Santiago Franco Lopera y Erika Solange Imbett Vargas.
- 1 Bolsa+Compras. Propuesta de investigación-creación en diseño para la potenciación de la bolsa reutilizable de Jorge Alonso Marulanda Bohórquez.
- La imagen cognitiva de los actores sociales de la Política Social y de las Políticas Digitales en tiempos de pandemia de Beatriz del Carmen Peralta Duque PhD, Juan Pablo Velásquez Salazar PhD, Liliana María Villescas Guzmán Mg.
- Resignificando el diseño del espacio educativo de Raúl Becerril Bernal.
- Educación a través del diseño: hacia una cultura de la innovación, la invención y el descubrimiento de Tatiana Ibeth Ramírez Castellanos.
- Horizonte epistemológico de la investigación RtD Marco para la comprensión de la propuesta de investigación a través del diseño en el proyecto: Lineamientos de composición en el diseño visual generado por algoritmos y procesos autogenerativos de Juan Alejandro López Carmona.
- De la humanidad tecnocientífica a la posthumanidad artificial. Sobre la inmortalidad y otros deleites de Andrés Reina Gutiérrez.
- Bioarte desde el cuerpo y el territorio de Diana Carolina Romero Acuña.
- Diseño para la interdependencia de los comportamientos interespecies de Juan P. Velásquez. Juliana Restrepo. Andrés Roldán.
- Análisis de los Procesos Metacognitivos en el Diseño a través de la Bitácora de Juanita Gonzalez-Tobon, Diego Anibal Restrepo-Quevedo, Roberto Cuervo, Jorge Camacho & Edgar Hernandez-Mihajlovic.
- Propuesta metodológica para el estudio de apropiaciones emergentes de tecnologías digitales en Colombia de Silvia Buitrago Guzmán.
- Escenarios visuales como herramienta desde el diseño para proponer protocolos de bioseguridad para vendedores informales en tiempos de pandemia de Manuel Trujillo Suárez, Ingrid Pabón Rodríguez, César Rosero Pulido.
- Metodología de narrativa transmedia para niños con discapacidad visual de Luis Felipe Galvis Martinez y Sol Alejandra Palomino Hernandez.
- Tecnopoéticas carnales en el arte contemporáneo colombiano. La obra de Pilar Praba como insinuación radical de una desobediencia cíborg de David Andrés Beltrán Caraballo..
- La naturaleza y el “error” caótico de Érica Torres Hoyos.
- Trans-digital. Máquinas, poética y posthumanismo en el MediaArt desde México de Jesús Fernando Monreal Ramírez.
- Textilidad del plástico multicapas: entre papas fritas y dominios tecnológicos del diseño, de Juan Fernando Parra Castro.
- Generation and degeneration of life in interspecies relationships: Eduardo Kac’s and Cesar & Lois’ bioart de Laryssa Valencise, Regilene Aparecida Sarzi Ribeiro.
- Expresiones del pánico de Karold Aramburo Victoria.
- Hábitats en co-evolución: Simbiosis generadas desde las interacciones físico-virtuales de los espacios híbridos de Laura Rodríguez Moscatel.
- Ritmo 2021: corto audiovisual experimental producido con código de programación. Reporte de avance del primer prototipo de Luis Fernando Medina Cardona.
- QATIPANA: Procesos de individuación sobre la relación entre arte, máquinas y sistemas naturales, de Renzo Christian Filinich.
- Paisajes, realidades y artes virtuales en el proyecto Festival Amazônia Mapping de Sissa Aneleh Batista de Assis.
- The Eye of Mars: An art-science exploration on curiosity and controversy de Tanguy Boucneau, Matthieu Courgeon, Mathieu Vincendon, Tim Schneider, Frédéric Baudin, François Poulet, Karen Perronet, Michèle Gouiffès, David Poirier-Quinot, Julien Kozlowski, Ismail Konaté, and Xavier Maître.
- Interconnections between Post-Humanism and Artificial Intelligence in Algorithmic Art de Andreia Oliveira.
- Cómputos de sustrato biológico. La comunicación interespecie como estrategia para la investigación en complejidad de Jaime Alonso Lobato Cardoso.
- Diseño y Vida Mínima de María Ginette Múnera.
- Taxidermia moderna Tucán Ramphastos Swainsonii de Yahaira Henao Roldán, Erika Solange Imbett Vargas, Andrea Bustamante Cadavid.
- Memorativo, Aproximación a las relaciones entre la autonomía y las memorias de Juan Sebastián Gutiérrez Peñaloza.
- Exploración ontológica del diseño y tecnodiversidad. Evidencias discursivas desde la investigación de Leobardo Armando Ceja Bravo.
- Investigación-creación desde diseño para apoyar a cuidador y paciente de traqueostomía en fase post hospitalaria de Jorge Alonso Marulanda Bohórquez.
- Acerca de convertirse en un organismo cibernético: Aproximación desde la percepción sonora de Diana Carolina Martínez Muñoz.
- Newsgames – Herramienta de comunicación para las facultades de periodismo del Eje cafetero de Carlos Andrés Álvarez Zuluaga.
- Custos: empaque protector de frutos biodegradable de Eliana Zapata Ruíz, Erika Solange Imbett Vargas.
- Diseño y biología: provocaciones de un cuerpo-vestido interespecie de Camila Pastás Riascos, Claudia Fernández-Silva, Juan David Mira Duque.
- Gael: A cooperative digital game that aims to promote and measure prosocial behaviors de Andres Eduardo Nieto Vallejo - Omar Fernando Ramirez Perez - Isabella Gomati de la Vega.
- HyperPlant. Vínculos inteligentes entre humanos y plantas de Maria Natalia Kong Yi.
- Desarrollo académico de competencias profesionales para el liderazgo, gestión y dirección estratégica en la Licenciatura en Diseño Gráfico, de la Universidad de San Carlos de Guatemala de Anggely Enríquez-Cabrera.
- El posthumanismo ante pandemias, un reto generacional de Angie Viviana Ramirez, Laura Alejandra Valencia, Valeria Cardona, Jazblady Ruiz, Juan Diego Gallego.
- Niveles de virtualidad y tipologías tecnológicas para el diseño de experiencias de los museos a través de sus colecciones y contenidos virtualizados (pantalla) de Diego Anibal Restrepo, Raquel Caerols Mateo, Felipe César Londoño & Rubén Tortosa.
- Puentes Telemáticos: espacio de creación colectiva en RED de Mario Valencia y Oscar Ceballos Guapacha.
- Interconexiones globales: cultura y economía en los festivales musicales de Jeymi L. Roncancio y Andrea C. Redondo M.
- Experiencias de viaje a través de la imagen, tránsitos y migraciones de Alejandro Jiménez Salgado, Cristina Sabogal Suarez y Carlos Adolfo Escobar.
- La trilogía del envuelto: Las hojas de las plantas como recurso utilitario en el contexto alimentario, más allá de la forma y la funcionalidad de Rafael Ángel Bravo.
- Ante un animal. El arte y la redefinición de las relaciones humano-animal de Mariana Dicker y Javier Gil.
- Pacto, la historia de un trasteo que se desvanece de Sara Dousdebes.
- Las discrepancias en la memoria de Ana María Valencia Isaza.
- La entropía informacional en el arte digital de Sara Montoya Cardona.
M.Monográfica / Exhibiciones /M.Art: Preseleccionados
- El último canto, de Satnept Fandiño Cabezas.
- Fragments, de Myriam Boucher - Pierre-Luc Leccours.
- Still life, by Chiara Passa.
- APRENDIZAJE DEL ALFABETO CON ORDENADOR, de Gerda Kochanska.
- POETIC COSMICITY, de Anabela Costa.
- Realness - Intimate Garden, de Sandrine Deumier.
- Falling, de Sandrine Deumier.
- Paseos dentro, Palina Martinez Marín.
- Star Tracks - L’Astrophone, Filipe Vilas-Boas.
- Delito y ornamento, de Sebastián Múnera.
- Presente infinito pasado, Natalia Vasco
- Lo que permanece, de Clementina Grillo Jaime E. Forero Romero.
- Correspondencias confinadas, del semillero de investigación de género de la escuela de cine y televisión en conjunto con el programa de antropología de la Universidad Nacional de Colombia.
- TENSIÓN ESTRUCTURAL, de Jorge Luis Linares.
- Atrapados, de Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz, Daniel Salamanca Díaz, Diego Hernando Sosa Ruiz y Estudiantes de los semillero de investigación “Creación de productos interactivos” y “Estudio NTS” de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
- A 4 años luz todavía te amo, de Julián Thomas Sierra.
- Space, de Paola Murillo Ramírez, Maria Alejandra Caicedo, Nicolas Romero Monroy.
- Sinécdoque, de Jhonny Carvajal Orozco.
- 10 dimensiones, de la Dr. Laurita Salles y el Departamento de Arte / CCHLA / UFRN ,, Natal, RN, Brasil.
- To develop critical thinking about human condition, and future, by Adeline CHARNEAU.
- GÓIS, de Francisco Rodríguez.
- PROYECTO 3M, de Cristian Nicollier.
- Biorremediaciónes, de Juan Pablo Ferlat.
- Microbioma, de Sandra Patricia Díaz Díaz.
- Minerae, de Arnaud Laffond.
- Poder Violeta 2, de Carlos Torres, Juliana Flórez-Flórez, Roberto Cuervo Pulido, Omar Ramírez, Oscar Fonseca, Colectivos Feministas, Jorge Iglesias, Cocodrilo Dog Games, Marina Moscoso, Sara Cano y María Fernanda Hernández
- She Was Called Petra, by Damien Beyrouthy.
- Distances, by Grégory Lasserre & Anaïs met den Ancxt .
- Humatker, by Sandra and Gaspard Bébié-Valérian.
- The other side, by David Bowen.
- Rite Of Passage, by Sébastien Robert.
- Agencia Internacional de Teletransportación, de Martin Groisman, Fabricio Costa, Mica Schiaffino, Alejandro Kauderer, Lucila Sol-Bia Borges.
- Sonosfera, de Jorge Barco.
- Lithosys, de Rocio Berenguer
- Mind Coding, de Jaime Alonso Lobato Cardoso.
- ROOTS by Jemma Foster.
- Palimpsestos de Diana Milena Reyes, Augusto Ramírez López, Laura García Betancur.
- The Features of pollen, by des Vues de l’esprit; an opening of Le sas, groupe science-art-société; a production by La métonymie, incollaboration with ESE and BioMaps, in partnership with CNRS and Université Paris-Saclay and the support of IDEEV.
- El origen de las especies: Insecta, de Juliana Hernández Rocha y el Semillero de entomología “Élitros” dirigido por Dimitri Forero.
- CINEMAS / CAPITALES, de Alfredo Montaño Bello, Jhorman Cadenas Montaño , Gina Sánchez, Carolina Soto, equipo de investigación de soporte del proyecto: Cinemas / Capitales Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano .
- Tierra eres, de Ingrid Cuestas.
- TRANS.GNIC_0, de Juan Echeverría.
- Pacto, de Sara Dousdebes.
- Creo que sí de Cristian Felipe Lizarralde Gómez, Jaime Andrés Echeverri, Mario Valencia, Oscar Tata Ceballos, Camila Campos Quintana, Juan Camilo Franco, Laboratorio Sensor Lab - Universidad de Caldas, Semillero de interfaces e interacción DI2 - Universidad de Caldas, Laboratorio Hipermedia HiperLab - Universidad del Valle, Laboratorio de Investigaciones - Universidad del Quindio.
- Astronomía culinaria, de Andrés Giovanni Rozo Samer, COLECTIVE EXHIBITIONS.
- Apofenia del colectivo Materia Inestable.
- Estudio gráfico e histórico del libro antiguo en la Orden de Predicadores : Biblioteca Convento de Santo Domingo, de Claudia Angélica Reyes Sarmiento, María Rosa Pardo Villarraga, Lorena Alejandra Vargas Villamil, Damarys Gancino Melo, Julian David Maldonado Corredor, Paola Viviana Londoño, Diana Galindo, Jesús Gallardo.
- Transeuntis Mundi Project, by Cândida Borges, Gabriel Mario Vélez.
- I want a dyke for president, by Xuanxi Ge.
- El gato en la ventana, de Johan Andrés Gallego de los Ríos.
- Parallel, de Sara Montoya.
- Sacrificio, de Carlos Andrés Serrano, Nicolás Sánchez, Juan David Figueroa.