«Manifiesto PCCC / Paisaje Cultural Cafetero de Colombia «

Adriana Gómez Alzate / Juan Carlos Olivares / Fabio Rincón / María Cristina Moreno (Colombia)

OPP Observatorio para la sostenibilidad del patrimonio en paisajes. Cátedra UNESCO.

Los paisajes culturales son el resultado de las interacciones y adaptaciones conjuntas de las naturalezas como medios y las culturas como agentes, en un espacio tiempo determinado, lo cual implica una visión holística del patrimonio biocultural en su conjunto y constituye una herramienta idónea para superar la tradicional dualidad entre patrimonio natural y cultural al incorporarlos en un marco integrador.

La propuesta de impulsar un pacto social para la sostenibilidad integral del patrimonio en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) implica la consolidación de una red interdisciplinar, intercultural e intergeneracional que, mediante acciones transformadoras, contribuya a identificar y resolver problemas y necesidades relacionadas con la apropiación y preservación del patrimonio biocultural, urbano, rural y paisajístico de nuestros ambientes, pueblos y territorios en el PCCC.

La propuesta de un Manifiesto desde el Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes (OPP), es promulgar una alerta frente al riesgo de desaparición de las condiciones originales que le otorgaron reconocimiento como Patrimonio Mundial, debido al mal manejo y al uso intensivo e inapropiado de sus riquezas hídricas y forestales, como también de pérdida de sus tradiciones constructivas, artesanales y productivas, puesto que, al ser un paisaje cultural con una alta biodiversidad y una cultura viva diversa, es altamente vulnerable.

  • Fecha
    17 octubre, 2022

    "Tramas del arte textil: geografías, tiempo y género"


    Ceci Arango / Diana Duque (Colombia)

    Paneles

    Como disciplina, el arte textil o fiber art se manifiesta en la conectividad entre el diseño, el arte y el trabajo artesanal. En las últimas décadas, los campos del arte e historia del arte han engendrado un creciente interés público, artístico y académico por el arte textil.[1]
  • Fecha
    17 octubre, 2022

    "Imaginative Storytelling"


    Max Schleser / James Berrett / Delwyn Remedios / Deepak John Mathew (Australia)

    Paneles

    Esta presentación explorará las prácticas y los procesos de la narración inmersiva, que conducen al desarrollo de novedosas gramáticas visuales para experiencias inmersivas.
  • Fecha
    18 octubre, 2022

    "Proyecto XX=XX Formato wiki aplicado a la investigación-creación en danza"


    Daniel Enrique Monje Abril / Yudy Morales Rodriguez / Dora Inés Lopez Molina / Paulina Avellaneda / Ana Cecilia Vargas Núñez (Colombia)

    Paneles

    El proyecto XX=XX se desarrolló como un espacio de investigación-creación del Programa de Arte Danzario de la Facultad de Artes ASAB entre enero y agosto de 2021. La propuesta metodológica de investigación-creación fue realizada con un enfoque autoetnográfico, parte de la existencia de un espacio virtual que opera como plataforma de creación y sistema de documentación al mismo tiempo.
  • Fecha
    20 octubre, 2022

    "Dimensiones y cartografías del diseño regenerativo"


    Jorge Andrés Rivera Pabón / Adriana Gómez Alzate / María Cristina Ascuntar / Valeria Cardona / Diana Figueroa / Juan Sebastián Trujillo (Colombia)

    Paneles

    El concepto de “progreso regenerativo” incluye y transciende la sostenibilidad. Regenerar significa enmendar, reformar, reconstituir, renovar, corregir, rehabilitar o recuperar, así mismo tiene la eficiencia, virtud o eficacia para regenerar o regenerarse.
  • Fecha
    20 octubre, 2022

    "Manifiesto PCCC / Paisaje Cultural Cafetero de Colombia "


    Adriana Gómez Alzate / Juan Carlos Olivares / Fabio Rincón / María Cristina Moreno (Colombia)

    Paneles

    Los paisajes culturales son el resultado de las interacciones y adaptaciones conjuntas de las naturalezas como medios y las culturas como agentes, en un espacio tiempo determinado, lo cual implica una visión holística del patrimonio biocultural en su conjunto y constituye una herramienta idónea para superar la tradicional dualidad entre patrimonio natural y cultural al incorporarlos en un marco integrador.
es_ESEspañol