Esta obra busca transmitir diferentes estados y situaciones que experimentamos a través de sonidos e imágenes que se comportan de forma orgánica por medio de un montaje rítmico que trata de llevar al público por un viaje sensorial, intentando cautivar y sumergir otros sentidos, que están por fuera de la experiencia audiovisual, mediante la sinestesia.
A partir de la apropiación y resignificación de imágenes de archivo haciendo uso de tecnologías para la manipulación de video, se genera una narrativa no verbal que aproxima a la relación entre la especie humana y el planeta que habita, en la cual se puede percibir la repercusión que tienen las personas sobre la tierra y viceversa.
El sonido que acompaña las imágenes se ha producido como una representación del caos que causan en la mente de la humanidad los temas relacionados con la incidencia que ésta ha tenido en su hábitat: el ritmo devastador del extractivismo, la deuda con las otras especies y la impotencia de no lograr detener el daño causado.
La película es una inmersión en el paisaje, una conversación con la montaña donde se invierte la perspectiva para experimentar el vértigo de la cumbre, rodar por la vertiente y fugarse en detalles de un territorio sensible al cambio.
Yilena Lucith García Guerra y José Alejandro López Pérez - Profesor Universidad Nacional de Colombia - sede de la Paz - Colombia
En esta obra se crea un entramado onírico vinculado acuíferamente. En el video se encuentran tres espacios diferentes unidos por portales de agua. La misma mujer se halla de forma distinta en cada espacio, así, en uno es palenquera (afrodescendiente), en otro, gitana y, en el tercero, indígena wayuú.
Luz, tú que todo lo sabes, nos unes. "Ilumina-me o elimina-me" es un encuentro y desencuentro con la luz, desde la feminidad se da una búsqueda y juego entre el interior y exterior con ella como guía. Los caminos se revelan, se cruzan y se tornan entre monólogos y diálogos que fluyen en un ritual-oráculo.
La memoria del desierto va acumulándose por capaz en un territorio desigual, como los restos de geoglifos trazados en las laderas de los cerros, las caravanas ancestrales que cruzaban el desierto en otros tiempos, recorridos humanos y no humanos de intercambio entre la costa y el mundo Andino.
La presente pieza audiovisual forma parte del registro de archivo de la performance "Fabulando con el viento". En ella se entabla una discusión sobre un espacio especial de la ciudad de Armenia: El puente La Florida, donde son recurrentes los intentos y casos de suicidio.
Una exploración no antropocéntrica de las múltiples escalas de vida en el ecosistema fluvial de Tigre en Argentina, donde se encuentran los ríos Paraná y La Plata.
Yuliana Restrepo, Alejandra Uribe, Sara Álvarez - Colombia
“Colombia War" es una machinima que adentra al espectador en el conflicto armado colombiano a través de la estética retro de los videojuegos NES. Creada a partir de imágenes capturadas de videojuegos en acción, la obra teje una narrativa independiente, desligada de las tramas originales de los juegos.
¿Puede reducirse un ser a su identidad funcional? Obligado a rellenar un formulario de tránsito fronterizo para entrar en un país determinado, un robot humanoide con apariencia de mujer se pregunta qué hará. ¿Cuáles son sus ambiciones, posibilidades, probabilidades, sueños?