Invariante
Invariante propone una experiencia de inmersión en el Páramo de Sumapaz, incorporando medios cinematográficos de Realidad Virtual. La obra es el resultado del trabajo del Semillero de Investigación en Medios Inmersivos VR&360 de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, junto a la artista Luisa Roa y las salidas de campo realizadas en conjunto, donde se integraron diferentes técnicas de captura, procesamiento y sincronización de imágenes esféricas y sonidos especializados.
Se trata de una obra que aborda el tema de la escucha, teniendo en cuenta que la sonoridad predominante en el páramo es la del viento, por esto, se capturaron muestras monofónicas para su auralización en posproducción. También se realizaron capturas con dos micrófonos ambisónicos, uno de ellos ajustado con agarres a la cámara. En cada una de las escenas la mezcla entre el sonido ambiental sufre alteraciones en su ecualización y distribución espacial, estableciendo tres momentos: estar solo, acompañado y viendo a través de los ojos del otro.
Conceptualización
El Páramo genera sus propias vibraciones, que contienen un tiempo paralelo al tiempo humano. En estas resonancias y ecos, es posible hablar del tiempo o las temporalidades, que han transcurrido y discurrido en ese lugar. En esta acción un cuerpo que carga un dispositivo electrónico y artesanal asciende uno de los trechos del Páramo de Sumapaz, llevando cantos que llaman nuevamente al tiempo de la escucha y al encuentro con agentes no-humanos y humanos. Aquí confluyen dos nociones paisajísticas: la del viento junto con las sonoridades no humanas (aves, plantas, insectos, rocas, agua...) y la de los cantos humanos, que viajan sobre la espalda de un cuerpo humano que los moviliza. Así pues, en este plano no solamente hay una activación del oído, sino también del cuerpo en todas sus dimensiones: el esfuerzo de cargar un aparato a través de la montaña y la alerta sensorial para moverse en el espacio (se trata de un suelo inestable). Las cualidades acústicas del Páramo modelan las circunstancias sonoras del sonido emitido por el aparato eléctrico, dependiendo de las materialidades presentes en el territorio: los suelos rocosos o blandos, la vegetación, los cuerpos de agua y la altura.
Entonces, la señal de escucha nos invita a preguntarnos ¿quién escucha? ¿Hasta dónde viajarán los ecos de esta acción?