“Estudios sociales, culturales y folklóricos, nuevas fronteras para la investigación-creación en el diseño visual y áreas afines”
Rafael Ángel-Bravo (Colombia) Mesa B – Hibridaciones
Siendo una disciplina relativamente joven y en constante evolución, el diseño visual busca definir sus límites y alcances teóricos; igualmente, sus campos de acción frente a la investigación se han redefinido, conduciendo al desarrollo de estudios y proyectos de carácter sociocultural.
A través de “…atrevidas combinaciones de imágenes reales, montajes rápidos, animación y planos fijos…” (Koenig, 2015, p.69) [23], Charles y Ray Eames proponen procesos de investigación-creación con un enfoque hacia el estudio de diversas manifestaciones de carácter tradicional y folklórico (Fig. 1). Desde la botánica, Díaz-Piedrahita (1981) replantea los alcances de su disciplina, utilizando la fotografía como instrumento documental, abordando la utilización de hojas naturales como envoltorio dentro de las cocinas tradicionales colombianas [9].
Considerando este tipo de expresiones, Ocampo-López (1981) propone un modelo para el desarrollo de procesos investigativos de orden cultural, tradicional y folklórico, sirviendo como base para futuras aproximaciones en investigación y creación, enfocadas en este tipo de fenómenos [25].
A través de este artículo se busca desarrollar una revisión bibliográfica y de antecedentes, respecto a la investigación-creación en el diseño visual y áreas afines, comprendiendo así su evolución, desde su concepción y temáticas tradicionalmente establecidas, hacia nuevos territorios en el campo de los estudios sociales, culturales y folklóricos.