Chiropteros Audioreactivos

Chiropteros Audioreactivos

Danny Zurc & Santiago Franco

Colombia

Conceptualmente, la obra se fundamenta en reconocer la importancia de la biodiversidad para el planeta tierra, lo cual debería considerarse como una acción de obligatorio cumplimiento por parte de los humanos. No obstante, las altas demandas de la especie Homo sapiens para satisfacer sus necesidades obstaculizan cualquier intento de armonización con la naturaleza. Por tanto, la indiferencia hacia la comprensión de las interacciones entre especies es creciente.

Uno de los grupos de animales que interactúa de manera indirecta con los humanos son los murciélagos. Estos animales proveen alimentos al ser dispersores de semillas, polinizadores y controladores de plagas de insectos. A pesar de ello, los mamíferos voladores han sido estigmatizados durante siglos. Por lo anterior, a través de la obra “Chiropteros Audioreactivos” buscamos comunicar la importancia de estos organismos para los ecosistemas a través de una interpretación artística en el marco del bioarte, conjugando la bioacústica y las artes digitales. 

Para los autores de esta obra artística, el marco teórico que respalda la creación se encuentra en las discusiones en torno al concepto “territorio cognitivo” o “dominio cognitivo”, basado en la comprensión de los estudios sobre la cognición de estos mamíferos realizados por Galambos (1942) y Griffin (1965, 1988); así como en la interpretación del concepto “mapa cognitivo” propuesto por Toledo et al. (2020). La obra es una interpretación artística de los chillidos ultrasónicos emitidos por algunas sonoespecies de mamíferos voladores cuando salen a buscar su alimento.

Esta propuesta se concibe como una forma de inquietar al espectador acerca de la importancia de los mamíferos voladores para sostener la vida en el planeta tierra. La obra se formaliza a partir del reconocimiento de sonidos en el espectro del ultrasonido emitidos por murciélagos. Para ello fue necesaria la conversión de los sonidos en el espectro audible empleando el software Avisoft SASLab Pro (Avisoft Bioacoustics). Y para la generación de los audios en movimiento se empleó el software TouchDesigner (by Derivative, Inc.).

Con lo anterior se hizo una edición tipo documental expositivo en el cual se encuentra una voz en off que guía un mensaje acerca de la acústica de los murciélagos. Esta edición se realizó empleando el software Adobe Premiere Pro. Los sonidos empleados provienen del Banco de Sonidos de la Biodiversidad “Ocaína Cua” del Museo de Ciencias Naturales de La Salle del Instituto Tecnológico Metropolitano. El documental se proyecta en una pantalla LED P3.91. 

es_ESEspañol