XVIII FORO ACADÉMICO INTERNACIONAL DE DISEÑO 21º FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA IMAGEN
MIÉRCOLES 19 / JUEVES 20 / VIERNES 21 - 2:30 PM - 6:00 PM
- Fecha
- 5 octubre, 2022
"Qatipana hacia un Devenir de la Cosmotecnica Latinoamericana"
Renzo Filinich (Chile)
Mesa A - Persistencias
El presente ensayo gira en torno a los conceptos y procesos de Devenir e Individuación a través de un ecosistema híbrido cuya arquitectura lleva por nombre Qatipana (palabra quechua que denota el flujo de los sistemas de procesamiento de información), aunque no puede considerarse como una teoría de sistemas, tiene la utilidad de poder explicar algunas observaciones empíricas que aquí se presentan; y donde se evidencia un modelo funcional basado en la articulación de un sistema de procesamiento de información apoyado en los enfoques del filósofo Gilbert Simondon.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Patrón alternativo al camino del héroe"
Nicholas Suaterna Malloye (Colombia)
Mesa A - Persistencias
"En base al análisis de historias que implementan el camino del héroe planteado por Joseph Campbell, se ha desarrollado un nuevo patrón o arquetipo de historia con la intención de hacer que las historias que lo implementen sean menos predecibles al no poder ser asociadas con el primer patrón.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Ciudad Crucero: En la búsqueda de nuevas formas de vivir la ciudad"
Joaquín Rodríguez Vivas (Colombia)
Mesa A - Persistencias
La presente investigación se enfoca en realizar una búsqueda de los imaginarios urbanos que integran el Centro Histórico de la ciudad de Pasto en Colombia, siendo esta una zona de interés común por su importante crecimiento en temas culturales y de tradición- Fecha
- 12 octubre, 2022
“La Parla Orgánica” Propuesta de Narrativa Cultural Transmedia para los Mercados Orgánicos y Comunitarios de Cali
Andres Felipe Villegas Hidalgo / Juan Manuel Henao Bermúdez (Colombia)
Mesa A - Persistencias
La Parla Orgánica se ideó como un sistema de Información transmedia para promover la alimentación consciente y los estilos de vida saludables a partir de las historias de los productores y transformadores asociadas a dos mercados orgánicos y comunitarios de Cali.“Construcción territorial a partir de las representaciones Gráficas de juntanzas en el ciberespacio”
“Construcción territorial a partir de las representaciones Gráficas de juntanzas en el ciberespacio”
- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Construcción territorial a partir de las representaciones Gráficas de juntanzas en el ciberespacio"
Luz Mary Castellón Valdez / Indira Andrea Quiroga / Dallos Grethel / Alexandra Flórez Sierra / Miguel Ángel Gélvez Ramírez (Colombia)
Mesa A - Persistencias
En la propuesta se aborda un análisis centrado en los cambios tecnológicos y culturales que se advierten en las nuevas relaciones sociales e interculturales que se dan en el ámbito del ciberespacio.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Compresión: entre árboles y símbolos"
Sigifredo Escobar Gómez / Ricardo Cedeño Montaña / Yuli Paola Vargas Rodriguez / María Camila García Parada (Colombia)
Mesa A - Persistencias
Este artículo aborda el modo en que los medios tecnológicos asimilan las ideas y los conocimientos científicos en materiales, técnicas y formatos.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Ocho letras en el olvido: Metaterritorio del centro de Santiago de Cali"
Felix Augusto Cardona Olaya (Colombia)
Mesa A - Persistencias
A partir de la teoría emergente de diseños de los sures, el tema del mestizaje como vector de identidad latinoamericana debe iniciar a ser analizado desde el diseño como disciplina en la medida que se detectan diseños con los cuales se han podido lograr procesos de lugarización y visibilizan autonomía respecto a sistemas hegemónicos, que, entre otros muchos factores tienen en el mestizaje un factor particular de identidad sobre recursos culturales y naturales.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Reactivación Económica de Mypes a través de la Integración y el Desarrollo de Nuevos Productos de Protección Personal en Tiempos de Pandemia."
Manuel J. Trujillo-Suárez / Ingrid J. Pabón-Rodríguez / Alejandro Rosero-Pulido (Colombia)
Mesa A - Persistencias
Se propuso un plan para el desabastecimiento de elementos de protección personal EPP para vendedores informales con riesgo al COVID-19, atendiendo la falta de protocolos de bioseguridad para el uso y la producción.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"The Society of the Spectacle REDUX #1: Augmented Capitalism"
Richard Vikers (Reino Unido)
Mesa A - Persistencias
Este artículo analiza la reedición de la película de Guy Debord The Society of the Spectacle (La sociedad del espectáculo), estrenada en 1974 como "un análisis cinematográfico de la cultura del consumo" basado en su influyente libro de 1967 del mismo nombre, que utiliza metraje encontrado y détournement en una crítica marxista radical del marketing de masas y su papel en la alienación de la sociedad moderna.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Imantación: Experiencias de un laboratorio de cocreación en cine expandido"
Natalia Campo Castro / Mauricio Prieto Muriel (Colombia)
Mesa A - Persistencias
Hay una buena cantidad de insumos para desentrañar los lenguajes y sentidos del cine expandido desde 1965 que Stan VanDerBeek propuso este concepto. Las discusiones están disponibles y cada vez en mayor número, puesto que lo expandido tiene desde hace varias décadas presencia en festivales reconocidos, instituciones y academias que en sus diferentes programas ya le otorgan un lugar preeminente.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Thinking-with decorator crabs: oceanic feminism and material remediation in the multispecies aquarium"
Elizabeth Burmann Littin (Chile)
Mesa A - Persistencias
Esta presentación indagará en el proyecto de investigación artística en el cual está basado el artículo ‘Thinking-with decorator crabs: Oceanic feminism and material remediation in the multiespecies aquarium’, escrito junto a Jianni Tien, amiga, colega y académica de la Universidad Tecnológica de Sidney, el cual fue publicado en el último volumen del Journal Feminist Review titulado ‘Oceans’.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Entidades en devenir"
Raul Niño Bernal - Iliana Hernández - García (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
La computación evolutiva de las tecnologías de imagen a nivel digital expone nuevos escenarios en los cuales es importante explorar el término de las entidades, pues según propone Yuval Harari [1], se trata de un devenir relacionado con el procesamiento de datos.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Figurar (en) el horizonte: los límites entre lo paisajístico y lo cartográfico en el arte"
Nathalie Goffard (Chile)
Mesa B - Hibridaciones
El paisaje se ha definido históricamente como una porción de territorio observado desde un cierto punto de vista, terrenal y humano. Al parecer, no habría paisaje sin un cuerpo humano que lo perciba organizado por un horizonte.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Estéticas fotográficas del Río Chinchiná"
John Mauricio Chica (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
El objetivo del proyecto Estéticas fotográficas del río Chinchiná se enfoca en abordar la contaminación del agua a partir de una metodología de creación artística basada en prácticas artísticas contemporáneas, tales como: la imagen digital y la deconstrucción de ella con base en las técnicas fotográficas antiguas.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"El haiku como fuente de inspiración para la imaginación y la invención perfomática"
Diana Paola Valero Ramírez / Armando Collazos Vidal / Everett Christopher Dixon (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
El problema de combinar elementos de arte de diversas disciplinas entre las que se prevé la poesía, la música, la danza, el teatro, el diseño y las artes plásticas en general, para generar una exposición performática, requiere de un procedimiento dramatúrgico que permita su interacción.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"El dominio simbólico de la ausencia: diseño especulativo de una ciudad a partir de los recuerdos"
Fátima Edith Ramírez Domínguez / Israel Alejandro López García (México)
Mesa B - Hibridaciones
La condición transversal de la memoria y sus significados nos permiten aludir a la postura mnemónica en la generación de imágenes, en donde el recurso de recordar lo vivido condiciona la configuración de un presente, especular sobre los objetos erigidos decenas de años atrás nos permite reconfigurar la visión de lo vivido.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Hacia el metaformance de Betsabé Espinal como propuesta interdisciplinar de creación"
Sergio Sierra / Liliana Hurtado / Alejandro Guzmán / Juan Manuel Acuña / Diego Fernando Zuñiga / Pablo Andrés Sánchez (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
Entre los meses de enero y agosto del año 2022, un grupo interdisciplinario compuesto por actores, diseñadores, animadores y cineastas se propuso explorar y poner en práctica del concepto de “metaformance”, propuesto por Claudia Gianetti, en el contexto específico de la tecnología de la captura de movimiento, en integración con la plataforma interactiva Unreal que permite, entre otras cosas, la animación sincrónica de personajes virtuales insertos en universos artificiales de diversos grados de iconicidad.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Investigación sobre el tele-espacio activo. una retrospectiva del prototipado evolutivo en el laboratorio sensor entre los años 2012 - 2022"
Mario H. Valencia - Oscar Ceballos (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
En este documento se hará una recopilación de las experiencias telemáticas en las que se ha participado desde el laboratorio Sensor del departamento de Diseño de la Universidad de Caldas.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Estudios sociales, culturales y folklóricos, nuevas fronteras para la investigación-creación en el diseño visual y áreas afines"
Rafael Ángel-Bravo (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
Siendo una disciplina relativamente joven y en constante evolución, el diseño visual busca definir sus límites y alcances teóricos; igualmente, sus campos de acción frente a la investigación se han redefinido, conduciendo al desarrollo de estudios y proyectos de carácter sociocultural.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Meta-diseño y Minería, perspectivas de desarrollo y progreso: Caso Madre de Dios, Perú."
Juan P. Velasquez / Karla Francisca Flores Caldas (Suecia)
Mesa B - Hibridaciones
La región de Madre de Dios – Perú, es considerada una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta; sin embargo, ha estado expuesta a perspectivas de desarrollo basadas exclusivamente en la explotación de recursos de manera extractiva impactando así la configuración ecológica y ontológica entre las diferentes especies.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Empredemarc Lab"
Dana Sofia Ruano (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
Para el crecimiento económico del país, el desarrollo empresarial juega un papel muy importante y para ello debe fortalecer su productividad, competitividad e innovación, es por eso que el fortalecimiento en Propiedad Industrial es fundamental en este proceso, sin embargo, en la actualidad es un tema desconocido para muchos emprendedores en el departamento del Cauca.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"La conexión entre creador/a versátil y cultura mediática; el nuevo diálogo creativo a través de la inclusión social"
Diego Bernaschina (Chile)
Mesa C - Conectografías
El presente trabajo es reflexionar sobre la complejidad de la relación de creador/a versátil y artes mediales. Es difícil de comprender el acercamiento de la «conexión» del creador o de la creadora profesional para generar la mayor necesidad de la conciencia social y humanamente.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"La lectura significativa como recurso pedagógico para sistematizar la creación de la pieza publicitaria desde los elementos compositivos de las artes plásticas"
Andrés Naranjo / Viviana Moreno (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Para entender cómo se configura la imagen en el mundo del arte y aplicarla de manera proyectual a la actividad del diseño se busca crear desde una lectura significativa un sistema que traslade los elementos icónicos de la obra artística a la construcción de piezas gráficas persuasivas.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Realidades expandidas: guía metodológica para el diseño de proyectos transmedia de no ficción"
Norberto Fabian Diaz Duarte / Ana Teresa Arciniegas Martínez (Colombia)
Mesa C - Conectografías
El presente proyecto de investigación planteó el diseño de una guía metodológica para realizar audiovisuales transmedia y multipantalla de no ficción, un documento que oriente sobre el proceso de creación, navegación e interacción de proyectos en ecosistemas mediáticos.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"THE EXPERIENCE IN VIRTUAL MUSEUMS AS A LEARNING FACILITATOR"
Felipe César Londoño / D.A Restrepo-Quevedo / Raquel Caerols Mateo (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Este documento recoge un análisis de los resultados de la revisión de más de 30 experiencias virtuales en museos mediadas por tecnología. Para su elaboración, el equipo utilizó herramientas de diagnóstico propias del diseño de experiencias, como User Personas y User Journey Maps.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"El Dibujo de la experiencia estética en Miami"
Fabian Leotteau (Francia)
Mesa C - Conectografías
El presente paper tiene como objetivo identificar la experiencia estética a manera de reflexión epistemológica y fenomenológica, fundamentada en el Dibujo en Miami.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Manizales, distrito creativo del diseño: ecosistema relacional de formación, emprendimiento cultural y creación digital."
Paula López Chica (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Esta ponencia deviene de una investigación que busca la modelización de una propuesta de un Distrito Creativo del Diseño para la ciudad de Manizales.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Aproximación entre arte y ciencia para la transformación del conocimiento"
Ignacio Nieto (Chile)
Mesa C - Conectografías
Considerando la crisis de sentido tanto en la ciencia como en el arte, este artículo identifica una variedad de cruces interdisciplinarios entre el arte y la ciencia.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Las prácticas de resistencia como potencia identitaria en el sector de Barbacoas-Medellín. Una mirada desde la participación, el control, el sentido y la expectativa"
Juan Alejandro López Carmona / Juan David Manco / Wilson Stiven Bohórquez Barrera (Colombia)
Mesa C - Conectografías
El presente estudio busca proponer una alternativa de análisis de las prácticas de resistencia del sector de Barbacoas en la ciudad de Medellín. Las prácticas de resistencia se entienden como acciones de los sujetos que buscan, a través de la enacción, configurar diferentes niveles de relacionamiento con el entorno.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Los futuros poéticos del espacio en 2046"
Sandra Mercedes Calvachi Arciniegas (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Esta apuesta exploratoria pretende revelar a través de la intertextualidad enmarcada en 2046, película de culto, dirigida por Wong Kar-Wai, las atmósferas creadas a través de la puesta en escena de su obra, resaltando aspectos poéticos que devienen de las formas afectivas de habitar el espacio, a través de la corporeidad.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Transculturación e imaginarios colectivos inusitados. Relaciones históricas y estéticas entre Corea del Sur y Colombia"
Óscar Dario Villota / Eliana Kim (Colombia)
Mesa C - Conectografías
La ponencia tiene como objetivo reflexionar sobre los cruces y conexiones entre Corea del Sur y Colombia, dos países distantes geográfica, idiomática y culturalmente, pero que han tenido insólitos momentos de intercambios históricos.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Alcances de la imagen poética en Taxi Driver de Egor Mardones"
Darwin Rodríguez (Chile)
Mesa C - Conectografías
Este trabajo indaga en el proceso de construcción y despliegue de la poética del libro Taxi Driver, del escritor chileno Egor Mardones. Taxi Driver es un breve libro de poesía de escritura multidimensional que dialoga con el film Taxi Driver en primer lugar y con un vasto espesor de lenguajes provenientes del cine en general, del cómic, de la poesía, de la música pop y del imaginario urbano de una hipermodernidad decadente.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Continuos y pervivencias en la cultura material del Cabildo Muysca de Suba"
Ignacio Rozo / Daniela Hernández Castiblanco (Colombia)
Mesa A - Persistencias
El sueño de dos mentes se prefigura y se extiende a otros muchos dentro del territorio de Suba. Este continúo busca la reconstrucción material, como pervivencia simbólica y ancestral que vive en la práctica médica y espiritual del Sabedor Ignacio Rozo, médico tradicional del cabildo Muisca de Suba.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Integración organizacional a través del proceso de desarrollo de nuevos productos en las microempresas del sector de calzado y marroquinería de Bogotá"
Ingrid J. Pabón-Rodríguez (Colombia)
Mesa A - Persistencias
Existen microempresas del sector de calzado y marroquinería que logran diferenciarse a partir del diseño y de involucrar el conocimiento que circula fuera de sus fronteras. La investigación busca observar el despliegue de las capacidades de integración de estas empresas durante las fases de predesarrollo, desarrollo y difusión de nuevos productos, para describir los tipos y grados de vinculación que establecen con otras organizaciones a lo largo del desarrollo de nuevos productos (DNP).- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Capacidades en líderes comunales de la ciudad de Manizales, a través del Pensamiento de Diseño"
Carolina Salguero / Carmenza Gallego / Lina Molina (Colombia)
Mesa A - Persistencias
El Diseño como capacidad humana e inherente a los procesos de creatividad e innovación, permite desarrollar en los líderes comunales, procesos de innovación ciudadana. Aplicar el Pensamiento de Diseño a ejercicios de Planificación Territorial como los Planes de Desarrollo Comunal y comunitarios (PLADECOS), posibilita comprender la proyección comunitaria, su empoderamiento para la gestión de proyectos de interés colectivo y visualizar los posibles aliados de la ciudad, entre ellos, los tomadores de decisión municipal que les permitirán llevar a buen término sus objetivos.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Co-creación del juego de mesa "La Lucha de Fierito" de la casa de la memoria en Riosucio Caldas"
Andres Felipe Villa Arias / John Sebastián Bernal Franco (Colombia)
Mesa A - Persistencias
La Lucha de Fierito es un juego de mesa cocreado por integrantes del resguardo indígena de original colonial Cañamomo Lomaprieta en el municipio de Riosucio Caldas.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Develando la patriarcalización del Diseño. Vestigios de los sesgos de género y dominación en la actividad proyectual"
Adriana Castrillón Arango (Colombia)
Mesa A - Persistencias
El conocimiento es asumido desde el inicio de la modernidad, situándolo a partir de los postulados de Galileo Galilei, como el constructo de pensamientos y experiencias humanas, adquiridas por medio de método científico, que logran deshacerse de la subjetividad para abstraer una realidad y comunicarla universalmente.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Metodologías del diseño en los procesos de reivindicación del territorio. Caso metaterritorio San José"
Margarita Villegas / Paula Correa Montaño (Colombia)
Mesa A - Persistencias
El siguiente artículo, surge del proyecto de investigación “Escenarios transmedia para las comunidades sostenibles. Metaterritorio San José.”, el cual se estructura sobre el interés por generar procesos de creación mediados por el diseño, para poner en evidencia las configuraciones e implicaciones que tiene la memoria en el barrio de San José en la ciudad de Manizales.- Fecha
- 12 octubre, 2022
Co-construcción del diseño de signo distintivo y etiqueta para el el proyecto "Bioproductivos para el mejoramiento e inocuidad del cacao (Theobroma cacao L) en Colombia”
Gabriel Andrés Gómez-Valbuena / Gabriel Andrés Gómez-Valbuena / Olimpo García-Beltrán / Daniel Lopera-Molano (Colombia)
Mesa A - Persistencias
Colombia por su privilegiada ubicación cerca de la línea ecuatorial cuenta con diversidad y variedad de productos agropecuarios, por esto mismo el cultivo del cacao en nuestro país cuentan con características únicas, las cuales son fino de sabor y aroma, esto ha generado un incremento en su consumo.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Influencia de la responsabilidad social y el diseño en la proyección empresarial"
Jaime Eduardo Alzate Sanz (Colombia)
Mesa A - Persistencias
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un campo que hace parte de las actividades inherentes a la proyección de toda empresa que quiera ser protagonista en las actuales dinámicas sociales.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Identidades Comunes Identidades Cruzadas"
Fernando Arboleda / José Rafael González / María del Mar Sanz (Colombia)
Mesa A - Persistencias
Se propone el análisis de una experiencia pedagógica que parte de un proceso de observación guiada atravesada por lo experiencial y sensorial, que busca el redescubrimiento y la reafirmación de la identidad, a través de la mirada de elementos visuales urbanos, diseño y gráfica popular, así como de las dinámicas urbanas propias de la cultura y la sociedad de los lugares observados: el centro de la Ciudad de México y de la ciudad de Cali, para posteriormente reinterpretar sus códigos, conectar las dos culturas y proponer nuevos discursos visuales compartidos y cruzados.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"La dimensión social de la Conectografía en el territorio: ¿sociología de la ausencia o de la emancipación?"
Liliana María Villescas Guzmán / Beatriz del Carmen Peralta Duque (Colombia)
Mesa A - Persistencias
La presente ponencia aborda desde el enfoque teórico, la dimensión social y política de la Conectografía como una tendencia que se basa en la conectividad propia del proceso global de la urbanización pero que en los territorios locales se manifiesta en una considerable brecha digital. El método aplicado es histórico – lógico.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Un diseño al año sí hace daño: diseñar para el mundo real(mente) diverso"
Juan Sebastián Ospina Álvarez (Brasil)
Mesa B - Hibridaciones
En el siguiente texto, de carácter reflexivo, se usa la provocación “un diseño al año sí hace daño”, adaptación de un dicho popular bastante usado en la región andina colombiana, como puntapié para cavilar sobre la importancia de diversificar discursos y artefactos visuales relacionados a las identidades y expresiones de género y las sexualidades, más allá de la conmemoración en una única fecha o mes a lo largo del año.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Niobium, a technology-critical element"
Andrés Salas (Canadá)
Mesa B - Hibridaciones
En los territorios indígenas de América se extraen muchos materiales. Esta extracción tiene importantes repercusiones en las comunidades circundantes, los organismos vivos y los ecosistemas. Este estudio tomará el ejemplo del niobio, un mineral importante para muchas tecnologías emergentes y la investigación en física, para examinar las complejas interacciones contemporáneas entre la ciencia, las tecnologías emergentes, las industrias de extracción y las comunidades indígenas de Brasil y Quebec.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Aplicación Web- Geovisual: Manrique"
María Camila Garcia Parada (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
Geovisual es un proyecto de investigación/creación que propone una reflexión sobre el territorio en la creación audiovisual. El producto final de este proyecto es una aplicación alojada en un servidor web, con un mapa interactivo, que representa el barrio Manrique en Medellín Colombia, construido como territorio imaginado desde lo audiovisual.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Del laboratorio a la pantalla: cortos basados en información científica. Estudio del caso ScifilmIt y construcción de una nueva propuesta."
Luis Fernando Medina Cardona (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
Los formatos audiovisuales tienen un gran papel en la comunicación actual. Han sido usados como herramienta de difusión de los discursos científicos en forma de documentales o series de divulgación científica. Sin embargo, el mundo de la ciencia ha sufrido un giro epistemológico donde valores como la objetividad del conocimiento y su universalidad se han puesto en entredicho .- Fecha
- 5 octubre, 2022
"Claroscuro, ecología socio-técnica de la visibilidad. Relatos de luz/oscuridad en los mapas nocturnos de la tierra"
Amparo Prieto (Chile)
Mesa B - Hibridaciones
En el título Claroscuro: ecología socio-técnica de la visibilidad se incluyen los términos que articulan la presente investigación en base a las intersecciones dadas entre las matrices socio-ecológica, socio-técnica y estética en torno a las transiciones energéticas. Por su parte, el término Claroscuro es la configuración simbólica de representatividad estética escogida para hacer de esta investigación teórico-experimental, un campo de exploración fenomenológica basada en la dialéctica luz-oscuridad.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Casadentro, saberes tradicionales de la domesticidad cotidiana en narrativas de mujer"
Valentina Mejía-Amézquita / Andrés Felipe Roldán-García / Miguel Arango-Marín / Marcela Cardona-González (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
En esta ponencia pone de manifiesto parte de los resultados de investigación creación que ha reunido el ser/hacer de la vida cotidiana en colaboración con investigadores de las áreas creativas, las humanidades, el diseño, las ciencias sociales que llevamos a cabo en la zona rururbana del municipio de Riosucio, Caldas en Colombia y que se instala en unas maneras otras de pensar/hacer desde un saber creador, diseñístico y poético contextualizado.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Experiencia de diseño y gamificación laboratorios Vivos comunitarios Hilando Sociedad"
Diana Carolina Suárez Albano / Carlos Betancurth / Sebastián Bernal / Andrés Villa (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
La creación de laboratorios vivos para la paz, es un espacio de construcción de diferentes alternativas de participación y acción donde la paz se construye desde el contexto habitual de la comunidad, robusteciendo sus manifestaciones artísticas, estéticas y comunicativas, que permitan realizar un diagnóstico de las problemáticas territoriales y las posibles salidas al conflicto social desde un horizonte pacífico que aporte a la transformación social y a la apropiación social de conocimiento para el desarrollo de una Colombia más justa, a partir de la creación de dispositivos colaborativos de participación ciudadana.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Intermediaciones de la mirada en la co-construcción del paisaje humedal de Valdivia."
Katherine del Carmén Barriga Placencia (Chile)
Mesa B - Hibridaciones
En la actualidad, la ciudad de Valdivia se habita entre paisajes fragmentados, inaccesibles desde la mirada y el cuerpo. Humedales cercados por rejas, circundados por veredas y parques de cemento que se desbordan invisibles hacia la periferia, donde los nuevos asentamientos humanos, el cerramiento de bordes, la proliferación de rellenos no autorizados, o el desarrollo de actividades productivas vinculadas al bodegaje, la maquinaria y la industrialización, los degradan y condenan a desaparecer.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Placeres tecnosexuales: hacia una sexualidad transhumana"
Valeria Radrigán (Chile)
Mesa C - Conectografías
La ponencia analiza las experiencias sexoafectivas con nuevas tecnologías diseñadas para la satisfacción erótica (y eventualmente amorosa) tales como juguetería, robótica e inteligencias artificiales. Se considera que en el uso de estos aparatos se revela la emergencia de vínculos post-humanos que fuerzan la necesidad de redefinir culturalmente lo que entendemos por amor y sexo, hasta ahora experiencias fuertemente ancladas en inter-subjetividades humanas y corpóreas.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Del espacio en vibración a una escucha resonante: el espacio y la escucha como campos estético-creativos y performáticos, en las creaciones sonoras para la esfera pública"
Andrés Mauricio Gaona Ovalle (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Nuestro estudio encuentra su asentamiento en algunas preguntas concretas en relación al espacio, la escucha, y la articulación resultante de ambas cuestiones. Esto, se refleja en las implicaciones estéticas de este acontecer en el campo de creación ya referido; sea como acto creativo (lo espacial); como experiencia de una contemplación-percepción (la escucha); y como perspectiva expandida de la interrelación creador-obra-espectador (poéticas del espacio público) que, en este trabajo, apunta hacia una concepción relacional, no lineal, y de interdependencia radical entre estos tres componentes del hecho musical.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Manifiesto y provocación: Trayendo a la superficie el activismo del diseñador para la experiencia de interacción"
Natalia Pérez-Orrego (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Este texto es un manifiesto y una provocación que declara al activismo como la fuerza creativa del diseño de experiencias de interacción. Si el mundo material que construimos está determinado por las maneras en que concebimos nuestras formas de actuar en este, el diseño de experiencias se concentra entonces en idear la acción como estrategia de intervención y relación con el mundo.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Influenciadores virtuales y su potencial afectivo y narrativo en TikTok"
Andrés Rosero (Colombia)
Mesa C - Conectografías
El propósito de esta investigación es el estudio y conceptualización de los influenciadores virtuales en la red social TikTok, específicamente, se plantea que estos poseen un potencial afectivo y narrativo dentro de la red social, al mismo tiempo que pueden ser recursos metodológicos para la investigación, como es el caso de este estudio.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Ecosistemas de una vida artificial. Presentacion de 5 Proyectos de MAEDI-LAB"
Martin Groisman / Alejandro Papa / Diego Alberti (Argentina)
Mesa C - Conectografías
El Laboratorio de Medios (MAEDI-LAB) es el espacio de práctica continua y sistematizada de la Maestría en Diseño Interactivo, donde los desarrollos conceptuales obtenidos en los diferentes bloques de estudio, convergen a través de la práctica en nuevos resultados teóricos.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"El modelo de cuádruple hélice que subyace a la feria científica Expociencia: Co-proyectando la EXPOCIENCIA 2022."
Sebastián López Ospina / Humberto Antonio Muñoz Tenjo / Andrés Felipe Sussmann Tobito (Colombia)
Mesa C - Conectografías
El presente artículo corresponde a los resultados de investigación que se preguntan por la relación cuádruple hélice en el marco de la feria de ciencias Expociencia Ibagué Tolima 2022, en la intención de identificar un modelo de comunicación / gestión de conocimiento científico que subyace a dicha feria.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Hacia un sistema experimental para la creación algoritmica"
Ricardo Cedeño Montaño (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Esta ponencia argumenta que la naturaleza de la investigación-creación es lo experimental. El texto introduce el concepto de sistema experimental, acuñado por el historiador de la ciencia Hans-Jörg Rheinberger, para considerar lo experimental como una práctica material que articula la producción de instrumentos, modelos, pruebas, aparatos de registro y laboratorios con la generación de objetos de conocimiento y de creación.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Colour films formats: from the artificial to the natural rendition of colour"
Ricardo Cedeño Montaño (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Este artículo aborda el modo en que los medios tecnológicos asimilan las ideas y los conocimientos científicos en materiales, técnicas y formatos. Aunque sea una tecnología ubicua y banal, los formatos de los medios de comunicación y sus patentes relacionadas son los lugares donde mejor se puede observar la íntima relación entre las ideas y teorías científicas sobre nuestros sentidos y la materialidad de los medios técnicos.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Llevar el paisaje en el cuerpo: Análisis de la resistencia del imaginario tradicional en los vestidos de las indígenas de Cusco"
Isabel Margarita Santibáñez Cavieres (Chile)
Mesa C - Conectografías
El presente texto refiere al proceso creativo de la exposición pictórica “Tala”,1 la cual nace a partir de dos viajes a Cusco. En el primer viaje se observó el encuentro entre mujeres indígenas utilizando sus trajes tradicionales y los turistas, aquí las vestimentas evidencian el cruce de dos culturas, al igual que en la época de la Conquista.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"METACOGNITION REBUILD"
D.A. Restrepo-Quevedo / Roberto Cuervo / Jorge Camacho / Edgar Hernandez / Juanita Gonzalez-Tobon (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Este trabajo propone hacer una reconstrucción del proceso metacognitivo a través del proceso de aprendizaje de las disciplinas de diseño. Para su realización, los investigadores han realizado una revisión de las bitácoras de diseño en las que fue posible identificar patrones típicos de los diseñadores en formación al momento de aprender la disciplina.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Pensando-con cangrejos decoradores: lecciones de vulnerabilidad en el acuario de posibilidades oceánicas"
Elizabeth Burmann Littin (Chile)
Mesa C - Conectografías
Esta presentación indagará en el proyecto de investigación artística en el cual está basado el artículo ‘Thinking-with decorator crabs: Oceanic feminism and material remediation in the multiespecies aquarium’, escrito junto a Jianni Tien, amiga y colega y academica de la Universidad Tecnológica de Sidney, el cual fue publicado el ultimo volumen del Journal Feminist Review titulado ‘Oceans’.