ACTIVIDADES FORO ACADÉMICO (MIÉRCOLES 19) 21º FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA IMAGEN
- Fecha
- 5 octubre, 2022
"Qatipana hacia un Devenir de la Cosmotecnica Latinoamericana"
Renzo Filinich (Chile)
Mesa A - Persistencias
El presente ensayo gira en torno a los conceptos y procesos de Devenir e Individuación a través de un ecosistema híbrido cuya arquitectura lleva por nombre Qatipana (palabra quechua que denota el flujo de los sistemas de procesamiento de información), aunque no puede considerarse como una teoría de sistemas, tiene la utilidad de poder explicar algunas observaciones empíricas que aquí se presentan; y donde se evidencia un modelo funcional basado en la articulación de un sistema de procesamiento de información apoyado en los enfoques del filósofo Gilbert Simondon.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Ciudad Crucero: En la búsqueda de nuevas formas de vivir la ciudad"
Joaquín Rodríguez Vivas (Colombia)
Mesa A - Persistencias
La presente investigación se enfoca en realizar una búsqueda de los imaginarios urbanos que integran el Centro Histórico de la ciudad de Pasto en Colombia, siendo esta una zona de interés común por su importante crecimiento en temas culturales y de tradición- Fecha
- 12 octubre, 2022
“La Parla Orgánica” Propuesta de Narrativa Cultural Transmedia para los Mercados Orgánicos y Comunitarios de Cali
Andres Felipe Villegas Hidalgo / Juan Manuel Henao Bermúdez (Colombia)
Mesa A - Persistencias
La Parla Orgánica se ideó como un sistema de Información transmedia para promover la alimentación consciente y los estilos de vida saludables a partir de las historias de los productores y transformadores asociadas a dos mercados orgánicos y comunitarios de Cali.“Construcción territorial a partir de las representaciones Gráficas de juntanzas en el ciberespacio”
“Construcción territorial a partir de las representaciones Gráficas de juntanzas en el ciberespacio”
- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Construcción territorial a partir de las representaciones Gráficas de juntanzas en el ciberespacio"
Luz Mary Castellón Valdez / Indira Andrea Quiroga / Dallos Grethel / Alexandra Flórez Sierra / Miguel Ángel Gélvez Ramírez (Colombia)
Mesa A - Persistencias
En la propuesta se aborda un análisis centrado en los cambios tecnológicos y culturales que se advierten en las nuevas relaciones sociales e interculturales que se dan en el ámbito del ciberespacio.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Compresión: entre árboles y símbolos"
Sigifredo Escobar Gómez / Ricardo Cedeño Montaña / Yuli Paola Vargas Rodriguez / María Camila García Parada (Colombia)
Mesa A - Persistencias
Este artículo aborda el modo en que los medios tecnológicos asimilan las ideas y los conocimientos científicos en materiales, técnicas y formatos.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Ocho letras en el olvido: Metaterritorio del centro de Santiago de Cali"
Felix Augusto Cardona Olaya (Colombia)
Mesa A - Persistencias
A partir de la teoría emergente de diseños de los sures, el tema del mestizaje como vector de identidad latinoamericana debe iniciar a ser analizado desde el diseño como disciplina en la medida que se detectan diseños con los cuales se han podido lograr procesos de lugarización y visibilizan autonomía respecto a sistemas hegemónicos, que, entre otros muchos factores tienen en el mestizaje un factor particular de identidad sobre recursos culturales y naturales.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Reactivación Económica de Mypes a través de la Integración y el Desarrollo de Nuevos Productos de Protección Personal en Tiempos de Pandemia."
Manuel J. Trujillo-Suárez / Ingrid J. Pabón-Rodríguez / Alejandro Rosero-Pulido (Colombia)
Mesa A - Persistencias
Se propuso un plan para el desabastecimiento de elementos de protección personal EPP para vendedores informales con riesgo al COVID-19, atendiendo la falta de protocolos de bioseguridad para el uso y la producción.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"The Society of the Spectacle REDUX #1: Augmented Capitalism"
Richard Vikers (Reino Unido)
Mesa A - Persistencias
Este artículo analiza la reedición de la película de Guy Debord The Society of the Spectacle (La sociedad del espectáculo), estrenada en 1974 como "un análisis cinematográfico de la cultura del consumo" basado en su influyente libro de 1967 del mismo nombre, que utiliza metraje encontrado y détournement en una crítica marxista radical del marketing de masas y su papel en la alienación de la sociedad moderna.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Imantación: Experiencias de un laboratorio de cocreación en cine expandido"
Natalia Campo Castro / Mauricio Prieto Muriel (Colombia)
Mesa A - Persistencias
Hay una buena cantidad de insumos para desentrañar los lenguajes y sentidos del cine expandido desde 1965 que Stan VanDerBeek propuso este concepto. Las discusiones están disponibles y cada vez en mayor número, puesto que lo expandido tiene desde hace varias décadas presencia en festivales reconocidos, instituciones y academias que en sus diferentes programas ya le otorgan un lugar preeminente.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Thinking-with decorator crabs: oceanic feminism and material remediation in the multispecies aquarium"
Elizabeth Burmann Littin (Chile)
Mesa A - Persistencias
Esta presentación indagará en el proyecto de investigación artística en el cual está basado el artículo ‘Thinking-with decorator crabs: Oceanic feminism and material remediation in the multiespecies aquarium’, escrito junto a Jianni Tien, amiga, colega y académica de la Universidad Tecnológica de Sidney, el cual fue publicado en el último volumen del Journal Feminist Review titulado ‘Oceans’.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Entidades en devenir"
Raul Niño Bernal - Iliana Hernández - García (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
La computación evolutiva de las tecnologías de imagen a nivel digital expone nuevos escenarios en los cuales es importante explorar el término de las entidades, pues según propone Yuval Harari [1], se trata de un devenir relacionado con el procesamiento de datos.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Figurar (en) el horizonte: los límites entre lo paisajístico y lo cartográfico en el arte"
Nathalie Goffard (Chile)
Mesa B - Hibridaciones
El paisaje se ha definido históricamente como una porción de territorio observado desde un cierto punto de vista, terrenal y humano. Al parecer, no habría paisaje sin un cuerpo humano que lo perciba organizado por un horizonte.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Estéticas fotográficas del Río Chinchiná"
John Mauricio Chica (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
El objetivo del proyecto Estéticas fotográficas del río Chinchiná se enfoca en abordar la contaminación del agua a partir de una metodología de creación artística basada en prácticas artísticas contemporáneas, tales como: la imagen digital y la deconstrucción de ella con base en las técnicas fotográficas antiguas.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"El haiku como fuente de inspiración para la imaginación y la invención perfomática"
Diana Paola Valero Ramírez / Armando Collazos Vidal / Everett Christopher Dixon (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
El problema de combinar elementos de arte de diversas disciplinas entre las que se prevé la poesía, la música, la danza, el teatro, el diseño y las artes plásticas en general, para generar una exposición performática, requiere de un procedimiento dramatúrgico que permita su interacción.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"El dominio simbólico de la ausencia: diseño especulativo de una ciudad a partir de los recuerdos"
Fátima Edith Ramírez Domínguez / Israel Alejandro López García (México)
Mesa B - Hibridaciones
La condición transversal de la memoria y sus significados nos permiten aludir a la postura mnemónica en la generación de imágenes, en donde el recurso de recordar lo vivido condiciona la configuración de un presente, especular sobre los objetos erigidos decenas de años atrás nos permite reconfigurar la visión de lo vivido.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Hacia el metaformance de Betsabé Espinal como propuesta interdisciplinar de creación"
Sergio Sierra / Liliana Hurtado / Alejandro Guzmán / Juan Manuel Acuña / Diego Fernando Zuñiga / Pablo Andrés Sánchez (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
Entre los meses de enero y agosto del año 2022, un grupo interdisciplinario compuesto por actores, diseñadores, animadores y cineastas se propuso explorar y poner en práctica del concepto de “metaformance”, propuesto por Claudia Gianetti, en el contexto específico de la tecnología de la captura de movimiento, en integración con la plataforma interactiva Unreal que permite, entre otras cosas, la animación sincrónica de personajes virtuales insertos en universos artificiales de diversos grados de iconicidad.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Investigación sobre el tele-espacio activo. una retrospectiva del prototipado evolutivo en el laboratorio sensor entre los años 2012 - 2022"
Mario H. Valencia - Oscar Ceballos (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
En este documento se hará una recopilación de las experiencias telemáticas en las que se ha participado desde el laboratorio Sensor del departamento de Diseño de la Universidad de Caldas.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Estudios sociales, culturales y folklóricos, nuevas fronteras para la investigación-creación en el diseño visual y áreas afines"
Rafael Ángel-Bravo (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
Siendo una disciplina relativamente joven y en constante evolución, el diseño visual busca definir sus límites y alcances teóricos; igualmente, sus campos de acción frente a la investigación se han redefinido, conduciendo al desarrollo de estudios y proyectos de carácter sociocultural.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Meta-diseño y Minería, perspectivas de desarrollo y progreso: Caso Madre de Dios, Perú."
Juan P. Velasquez / Karla Francisca Flores Caldas (Suecia)
Mesa B - Hibridaciones
La región de Madre de Dios – Perú, es considerada una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta; sin embargo, ha estado expuesta a perspectivas de desarrollo basadas exclusivamente en la explotación de recursos de manera extractiva impactando así la configuración ecológica y ontológica entre las diferentes especies.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Empredemarc Lab"
Dana Sofia Ruano (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
Para el crecimiento económico del país, el desarrollo empresarial juega un papel muy importante y para ello debe fortalecer su productividad, competitividad e innovación, es por eso que el fortalecimiento en Propiedad Industrial es fundamental en este proceso, sin embargo, en la actualidad es un tema desconocido para muchos emprendedores en el departamento del Cauca.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"La conexión entre creador/a versátil y cultura mediática; el nuevo diálogo creativo a través de la inclusión social"
Diego Bernaschina (Chile)
Mesa C - Conectografías
El presente trabajo es reflexionar sobre la complejidad de la relación de creador/a versátil y artes mediales. Es difícil de comprender el acercamiento de la «conexión» del creador o de la creadora profesional para generar la mayor necesidad de la conciencia social y humanamente.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"La lectura significativa como recurso pedagógico para sistematizar la creación de la pieza publicitaria desde los elementos compositivos de las artes plásticas"
Andrés Naranjo / Viviana Moreno (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Para entender cómo se configura la imagen en el mundo del arte y aplicarla de manera proyectual a la actividad del diseño se busca crear desde una lectura significativa un sistema que traslade los elementos icónicos de la obra artística a la construcción de piezas gráficas persuasivas.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Realidades expandidas: guía metodológica para el diseño de proyectos transmedia de no ficción"
Norberto Fabian Diaz Duarte / Ana Teresa Arciniegas Martínez (Colombia)
Mesa C - Conectografías
El presente proyecto de investigación planteó el diseño de una guía metodológica para realizar audiovisuales transmedia y multipantalla de no ficción, un documento que oriente sobre el proceso de creación, navegación e interacción de proyectos en ecosistemas mediáticos.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"THE EXPERIENCE IN VIRTUAL MUSEUMS AS A LEARNING FACILITATOR"
Felipe César Londoño / D.A Restrepo-Quevedo / Raquel Caerols Mateo (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Este documento recoge un análisis de los resultados de la revisión de más de 30 experiencias virtuales en museos mediadas por tecnología. Para su elaboración, el equipo utilizó herramientas de diagnóstico propias del diseño de experiencias, como User Personas y User Journey Maps.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"El Dibujo de la experiencia estética en Miami"
Fabian Leotteau (Francia)
Mesa C - Conectografías
El presente paper tiene como objetivo identificar la experiencia estética a manera de reflexión epistemológica y fenomenológica, fundamentada en el Dibujo en Miami.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Manizales, distrito creativo del diseño: ecosistema relacional de formación, emprendimiento cultural y creación digital."
Paula López Chica (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Esta ponencia deviene de una investigación que busca la modelización de una propuesta de un Distrito Creativo del Diseño para la ciudad de Manizales.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Aproximación entre arte y ciencia para la transformación del conocimiento"
Ignacio Nieto (Chile)
Mesa C - Conectografías
Considerando la crisis de sentido tanto en la ciencia como en el arte, este artículo identifica una variedad de cruces interdisciplinarios entre el arte y la ciencia.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Las prácticas de resistencia como potencia identitaria en el sector de Barbacoas-Medellín. Una mirada desde la participación, el control, el sentido y la expectativa"
Juan Alejandro López Carmona / Juan David Manco / Wilson Stiven Bohórquez Barrera (Colombia)
Mesa C - Conectografías
El presente estudio busca proponer una alternativa de análisis de las prácticas de resistencia del sector de Barbacoas en la ciudad de Medellín. Las prácticas de resistencia se entienden como acciones de los sujetos que buscan, a través de la enacción, configurar diferentes niveles de relacionamiento con el entorno.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Los futuros poéticos del espacio en 2046"
Sandra Mercedes Calvachi Arciniegas (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Esta apuesta exploratoria pretende revelar a través de la intertextualidad enmarcada en 2046, película de culto, dirigida por Wong Kar-Wai, las atmósferas creadas a través de la puesta en escena de su obra, resaltando aspectos poéticos que devienen de las formas afectivas de habitar el espacio, a través de la corporeidad.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Transculturación e imaginarios colectivos inusitados. Relaciones históricas y estéticas entre Corea del Sur y Colombia"
Óscar Dario Villota / Eliana Kim (Colombia)
Mesa C - Conectografías
La ponencia tiene como objetivo reflexionar sobre los cruces y conexiones entre Corea del Sur y Colombia, dos países distantes geográfica, idiomática y culturalmente, pero que han tenido insólitos momentos de intercambios históricos.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Alcances de la imagen poética en Taxi Driver de Egor Mardones"
Darwin Rodríguez (Chile)
Mesa C - Conectografías
Este trabajo indaga en el proceso de construcción y despliegue de la poética del libro Taxi Driver, del escritor chileno Egor Mardones. Taxi Driver es un breve libro de poesía de escritura multidimensional que dialoga con el film Taxi Driver en primer lugar y con un vasto espesor de lenguajes provenientes del cine en general, del cómic, de la poesía, de la música pop y del imaginario urbano de una hipermodernidad decadente.