ACTIVIDADES FORO ACADÉMICO (JUEVES 20) 21º FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA IMAGEN
- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Continuos y pervivencias en la cultura material del Cabildo Muysca de Suba"
Ignacio Rozo / Daniela Hernández Castiblanco (Colombia)
Mesa A - Persistencias
El sueño de dos mentes se prefigura y se extiende a otros muchos dentro del territorio de Suba. Este continúo busca la reconstrucción material, como pervivencia simbólica y ancestral que vive en la práctica médica y espiritual del Sabedor Ignacio Rozo, médico tradicional del cabildo Muisca de Suba.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Integración organizacional a través del proceso de desarrollo de nuevos productos en las microempresas del sector de calzado y marroquinería de Bogotá"
Ingrid J. Pabón-Rodríguez (Colombia)
Mesa A - Persistencias
Existen microempresas del sector de calzado y marroquinería que logran diferenciarse a partir del diseño y de involucrar el conocimiento que circula fuera de sus fronteras. La investigación busca observar el despliegue de las capacidades de integración de estas empresas durante las fases de predesarrollo, desarrollo y difusión de nuevos productos, para describir los tipos y grados de vinculación que establecen con otras organizaciones a lo largo del desarrollo de nuevos productos (DNP).- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Capacidades en líderes comunales de la ciudad de Manizales, a través del Pensamiento de Diseño"
Carolina Salguero / Carmenza Gallego / Lina Molina (Colombia)
Mesa A - Persistencias
El Diseño como capacidad humana e inherente a los procesos de creatividad e innovación, permite desarrollar en los líderes comunales, procesos de innovación ciudadana. Aplicar el Pensamiento de Diseño a ejercicios de Planificación Territorial como los Planes de Desarrollo Comunal y comunitarios (PLADECOS), posibilita comprender la proyección comunitaria, su empoderamiento para la gestión de proyectos de interés colectivo y visualizar los posibles aliados de la ciudad, entre ellos, los tomadores de decisión municipal que les permitirán llevar a buen término sus objetivos.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Co-creación del juego de mesa "La Lucha de Fierito" de la casa de la memoria en Riosucio Caldas"
Andres Felipe Villa Arias / John Sebastián Bernal Franco (Colombia)
Mesa A - Persistencias
La Lucha de Fierito es un juego de mesa cocreado por integrantes del resguardo indígena de original colonial Cañamomo Lomaprieta en el municipio de Riosucio Caldas.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Develando la patriarcalización del Diseño. Vestigios de los sesgos de género y dominación en la actividad proyectual"
Adriana Castrillón Arango (Colombia)
Mesa A - Persistencias
El conocimiento es asumido desde el inicio de la modernidad, situándolo a partir de los postulados de Galileo Galilei, como el constructo de pensamientos y experiencias humanas, adquiridas por medio de método científico, que logran deshacerse de la subjetividad para abstraer una realidad y comunicarla universalmente.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Metodologías del diseño en los procesos de reivindicación del territorio. Caso metaterritorio San José"
Margarita Villegas / Paula Correa Montaño (Colombia)
Mesa A - Persistencias
El siguiente artículo, surge del proyecto de investigación “Escenarios transmedia para las comunidades sostenibles. Metaterritorio San José.”, el cual se estructura sobre el interés por generar procesos de creación mediados por el diseño, para poner en evidencia las configuraciones e implicaciones que tiene la memoria en el barrio de San José en la ciudad de Manizales.- Fecha
- 12 octubre, 2022
Co-construcción del diseño de signo distintivo y etiqueta para el el proyecto "Bioproductivos para el mejoramiento e inocuidad del cacao (Theobroma cacao L) en Colombia”
Gabriel Andrés Gómez-Valbuena / Gabriel Andrés Gómez-Valbuena / Olimpo García-Beltrán / Daniel Lopera-Molano (Colombia)
Mesa A - Persistencias
Colombia por su privilegiada ubicación cerca de la línea ecuatorial cuenta con diversidad y variedad de productos agropecuarios, por esto mismo el cultivo del cacao en nuestro país cuentan con características únicas, las cuales son fino de sabor y aroma, esto ha generado un incremento en su consumo.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Influencia de la responsabilidad social y el diseño en la proyección empresarial"
Jaime Eduardo Alzate Sanz (Colombia)
Mesa A - Persistencias
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un campo que hace parte de las actividades inherentes a la proyección de toda empresa que quiera ser protagonista en las actuales dinámicas sociales.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Identidades Comunes Identidades Cruzadas"
Fernando Arboleda / José Rafael González / María del Mar Sanz (Colombia)
Mesa A - Persistencias
Se propone el análisis de una experiencia pedagógica que parte de un proceso de observación guiada atravesada por lo experiencial y sensorial, que busca el redescubrimiento y la reafirmación de la identidad, a través de la mirada de elementos visuales urbanos, diseño y gráfica popular, así como de las dinámicas urbanas propias de la cultura y la sociedad de los lugares observados: el centro de la Ciudad de México y de la ciudad de Cali, para posteriormente reinterpretar sus códigos, conectar las dos culturas y proponer nuevos discursos visuales compartidos y cruzados.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"La dimensión social de la Conectografía en el territorio: ¿sociología de la ausencia o de la emancipación?"
Liliana María Villescas Guzmán / Beatriz del Carmen Peralta Duque (Colombia)
Mesa A - Persistencias
La presente ponencia aborda desde el enfoque teórico, la dimensión social y política de la Conectografía como una tendencia que se basa en la conectividad propia del proceso global de la urbanización pero que en los territorios locales se manifiesta en una considerable brecha digital. El método aplicado es histórico – lógico.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Un diseño al año sí hace daño: diseñar para el mundo real(mente) diverso"
Juan Sebastián Ospina Álvarez (Brasil)
Mesa B - Hibridaciones
En el siguiente texto, de carácter reflexivo, se usa la provocación “un diseño al año sí hace daño”, adaptación de un dicho popular bastante usado en la región andina colombiana, como puntapié para cavilar sobre la importancia de diversificar discursos y artefactos visuales relacionados a las identidades y expresiones de género y las sexualidades, más allá de la conmemoración en una única fecha o mes a lo largo del año.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Niobium, a technology-critical element"
Andrés Salas (Canadá)
Mesa B - Hibridaciones
En los territorios indígenas de América se extraen muchos materiales. Esta extracción tiene importantes repercusiones en las comunidades circundantes, los organismos vivos y los ecosistemas. Este estudio tomará el ejemplo del niobio, un mineral importante para muchas tecnologías emergentes y la investigación en física, para examinar las complejas interacciones contemporáneas entre la ciencia, las tecnologías emergentes, las industrias de extracción y las comunidades indígenas de Brasil y Quebec.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Aplicación Web- Geovisual: Manrique"
María Camila Garcia Parada (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
Geovisual es un proyecto de investigación/creación que propone una reflexión sobre el territorio en la creación audiovisual. El producto final de este proyecto es una aplicación alojada en un servidor web, con un mapa interactivo, que representa el barrio Manrique en Medellín Colombia, construido como territorio imaginado desde lo audiovisual.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Del laboratorio a la pantalla: cortos basados en información científica. Estudio del caso ScifilmIt y construcción de una nueva propuesta."
Luis Fernando Medina Cardona (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
Los formatos audiovisuales tienen un gran papel en la comunicación actual. Han sido usados como herramienta de difusión de los discursos científicos en forma de documentales o series de divulgación científica. Sin embargo, el mundo de la ciencia ha sufrido un giro epistemológico donde valores como la objetividad del conocimiento y su universalidad se han puesto en entredicho .- Fecha
- 5 octubre, 2022
"Claroscuro, ecología socio-técnica de la visibilidad. Relatos de luz/oscuridad en los mapas nocturnos de la tierra"
Amparo Prieto (Chile)
Mesa B - Hibridaciones
En el título Claroscuro: ecología socio-técnica de la visibilidad se incluyen los términos que articulan la presente investigación en base a las intersecciones dadas entre las matrices socio-ecológica, socio-técnica y estética en torno a las transiciones energéticas. Por su parte, el término Claroscuro es la configuración simbólica de representatividad estética escogida para hacer de esta investigación teórico-experimental, un campo de exploración fenomenológica basada en la dialéctica luz-oscuridad.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Casadentro, saberes tradicionales de la domesticidad cotidiana en narrativas de mujer"
Valentina Mejía-Amézquita / Andrés Felipe Roldán-García / Miguel Arango-Marín / Marcela Cardona-González (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
En esta ponencia pone de manifiesto parte de los resultados de investigación creación que ha reunido el ser/hacer de la vida cotidiana en colaboración con investigadores de las áreas creativas, las humanidades, el diseño, las ciencias sociales que llevamos a cabo en la zona rururbana del municipio de Riosucio, Caldas en Colombia y que se instala en unas maneras otras de pensar/hacer desde un saber creador, diseñístico y poético contextualizado.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Experiencia de diseño y gamificación laboratorios Vivos comunitarios Hilando Sociedad"
Diana Carolina Suárez Albano / Carlos Betancurth / Sebastián Bernal / Andrés Villa (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
La creación de laboratorios vivos para la paz, es un espacio de construcción de diferentes alternativas de participación y acción donde la paz se construye desde el contexto habitual de la comunidad, robusteciendo sus manifestaciones artísticas, estéticas y comunicativas, que permitan realizar un diagnóstico de las problemáticas territoriales y las posibles salidas al conflicto social desde un horizonte pacífico que aporte a la transformación social y a la apropiación social de conocimiento para el desarrollo de una Colombia más justa, a partir de la creación de dispositivos colaborativos de participación ciudadana.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Intermediaciones de la mirada en la co-construcción del paisaje humedal de Valdivia."
Katherine del Carmén Barriga Placencia (Chile)
Mesa B - Hibridaciones
En la actualidad, la ciudad de Valdivia se habita entre paisajes fragmentados, inaccesibles desde la mirada y el cuerpo. Humedales cercados por rejas, circundados por veredas y parques de cemento que se desbordan invisibles hacia la periferia, donde los nuevos asentamientos humanos, el cerramiento de bordes, la proliferación de rellenos no autorizados, o el desarrollo de actividades productivas vinculadas al bodegaje, la maquinaria y la industrialización, los degradan y condenan a desaparecer.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Placeres tecnosexuales: hacia una sexualidad transhumana"
Valeria Radrigán (Chile)
Mesa C - Conectografías
La ponencia analiza las experiencias sexoafectivas con nuevas tecnologías diseñadas para la satisfacción erótica (y eventualmente amorosa) tales como juguetería, robótica e inteligencias artificiales. Se considera que en el uso de estos aparatos se revela la emergencia de vínculos post-humanos que fuerzan la necesidad de redefinir culturalmente lo que entendemos por amor y sexo, hasta ahora experiencias fuertemente ancladas en inter-subjetividades humanas y corpóreas.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Del espacio en vibración a una escucha resonante: el espacio y la escucha como campos estético-creativos y performáticos, en las creaciones sonoras para la esfera pública"
Andrés Mauricio Gaona Ovalle (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Nuestro estudio encuentra su asentamiento en algunas preguntas concretas en relación al espacio, la escucha, y la articulación resultante de ambas cuestiones. Esto, se refleja en las implicaciones estéticas de este acontecer en el campo de creación ya referido; sea como acto creativo (lo espacial); como experiencia de una contemplación-percepción (la escucha); y como perspectiva expandida de la interrelación creador-obra-espectador (poéticas del espacio público) que, en este trabajo, apunta hacia una concepción relacional, no lineal, y de interdependencia radical entre estos tres componentes del hecho musical.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Manifiesto y provocación: Trayendo a la superficie el activismo del diseñador para la experiencia de interacción"
Natalia Pérez-Orrego (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Este texto es un manifiesto y una provocación que declara al activismo como la fuerza creativa del diseño de experiencias de interacción. Si el mundo material que construimos está determinado por las maneras en que concebimos nuestras formas de actuar en este, el diseño de experiencias se concentra entonces en idear la acción como estrategia de intervención y relación con el mundo.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Influenciadores virtuales y su potencial afectivo y narrativo en TikTok"
Andrés Rosero (Colombia)
Mesa C - Conectografías
El propósito de esta investigación es el estudio y conceptualización de los influenciadores virtuales en la red social TikTok, específicamente, se plantea que estos poseen un potencial afectivo y narrativo dentro de la red social, al mismo tiempo que pueden ser recursos metodológicos para la investigación, como es el caso de este estudio.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Ecosistemas de una vida artificial. Presentacion de 5 Proyectos de MAEDI-LAB"
Martin Groisman / Alejandro Papa / Diego Alberti (Argentina)
Mesa C - Conectografías
El Laboratorio de Medios (MAEDI-LAB) es el espacio de práctica continua y sistematizada de la Maestría en Diseño Interactivo, donde los desarrollos conceptuales obtenidos en los diferentes bloques de estudio, convergen a través de la práctica en nuevos resultados teóricos.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"El modelo de cuádruple hélice que subyace a la feria científica Expociencia: Co-proyectando la EXPOCIENCIA 2022."
Sebastián López Ospina / Humberto Antonio Muñoz Tenjo / Andrés Felipe Sussmann Tobito (Colombia)
Mesa C - Conectografías
El presente artículo corresponde a los resultados de investigación que se preguntan por la relación cuádruple hélice en el marco de la feria de ciencias Expociencia Ibagué Tolima 2022, en la intención de identificar un modelo de comunicación / gestión de conocimiento científico que subyace a dicha feria.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Hacia un sistema experimental para la creación algoritmica"
Ricardo Cedeño Montaño (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Esta ponencia argumenta que la naturaleza de la investigación-creación es lo experimental. El texto introduce el concepto de sistema experimental, acuñado por el historiador de la ciencia Hans-Jörg Rheinberger, para considerar lo experimental como una práctica material que articula la producción de instrumentos, modelos, pruebas, aparatos de registro y laboratorios con la generación de objetos de conocimiento y de creación.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Colour films formats: from the artificial to the natural rendition of colour"
Ricardo Cedeño Montaño (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Este artículo aborda el modo en que los medios tecnológicos asimilan las ideas y los conocimientos científicos en materiales, técnicas y formatos. Aunque sea una tecnología ubicua y banal, los formatos de los medios de comunicación y sus patentes relacionadas son los lugares donde mejor se puede observar la íntima relación entre las ideas y teorías científicas sobre nuestros sentidos y la materialidad de los medios técnicos.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Llevar el paisaje en el cuerpo: Análisis de la resistencia del imaginario tradicional en los vestidos de las indígenas de Cusco"
Isabel Margarita Santibáñez Cavieres (Chile)
Mesa C - Conectografías
El presente texto refiere al proceso creativo de la exposición pictórica “Tala”,1 la cual nace a partir de dos viajes a Cusco. En el primer viaje se observó el encuentro entre mujeres indígenas utilizando sus trajes tradicionales y los turistas, aquí las vestimentas evidencian el cruce de dos culturas, al igual que en la época de la Conquista.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"METACOGNITION REBUILD"
D.A. Restrepo-Quevedo / Roberto Cuervo / Jorge Camacho / Edgar Hernandez / Juanita Gonzalez-Tobon (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Este trabajo propone hacer una reconstrucción del proceso metacognitivo a través del proceso de aprendizaje de las disciplinas de diseño. Para su realización, los investigadores han realizado una revisión de las bitácoras de diseño en las que fue posible identificar patrones típicos de los diseñadores en formación al momento de aprender la disciplina.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Pensando-con cangrejos decoradores: lecciones de vulnerabilidad en el acuario de posibilidades oceánicas"
Elizabeth Burmann Littin (Chile)
Mesa C - Conectografías
Esta presentación indagará en el proyecto de investigación artística en el cual está basado el artículo ‘Thinking-with decorator crabs: Oceanic feminism and material remediation in the multiespecies aquarium’, escrito junto a Jianni Tien, amiga y colega y academica de la Universidad Tecnológica de Sidney, el cual fue publicado el ultimo volumen del Journal Feminist Review titulado ‘Oceans’.