ACTIVIDADES 21º FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA IMAGEN
- Fecha
- 20 octubre, 2022
"TONGA Centro interactivo Cartagena de Indias Colombia"
Sebastián López Ospina (Colombia)
Posters
Esta investigación tuvo como propósito, plantear la necesidad de crear un centro interactivo (digital) orientado al aprendizaje de la ciencia y la tecnología en la ciudad de Cartagena.- Fecha
- 5 octubre, 2022
"Un viaje a través del color"
"Maqui" Cáceres Dupre (Chile)
"Un Viaje a través del Color" es una iniciativa artística, científica y educativa, en donde el personaje de Flami, una flamenca científica y artista, siente curiosidad por todo lo que la rodea, especialmente por el mundo natural y por cómo las personas con sus tradiciones han sido capaces de transformar la materia y los ingredientes que la naturaleza nos entrega ("Dicen los antiguos").- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Entre hojas: Retratos y exploraciones frente a la palma de plátano"
Rafael Ángel Bravo (Colombia)
Corporación Universitaria Autónoma de Nariño
Dentro del foco investigativo del archivo y la intervención, además de la memoria como incentivo creativo y aporte antropológico, se tuvo como objetivo restaurar imágenes pertenecientes a un periodo clave del país, provenientes de fines del año de 1993, en donde el conflicto armado persistía y se intensificaba. Se utilizó el montaje y la restauración de la cinta auditiva y sonoramente, para generar un universo que retornara a un ambiente de los 90’s.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Esencias. Influencias. Premoniciones"
Héctor Fabio Torres Cardona / Yovanny Betancur Santa (Colombia)
El proyecto propone tres composiciones para flauta, guitarra y control que representan tres componentes culturales Latinoamericanos: lo esencial de las hibridaciones del sur desde las perspectivas musicales expandidas, las hibridaciones mediales y una apuesta sonora basada en la mutación sonora del medio instrumental mediante procesos electroacústicos basados en el control y la espacialización en búsqueda de timbricas procesadas mediante modelos de síntesis convolutivos de sintesis complejas.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"SURtropías"
Cristian Tapies Goldenberg / Sergio Mora-Diaz / Cristóbal Olivares / Sofía Garrido / Felipe Prado / Renzo Filinich / Esteban Agosin y Cristóbal Parra (Chile) Modera: Felipe César Londoño
- Fecha
- 10 octubre, 2022
BIOCENOSIS “Un Mundo Por Descubrir”
Jhon Mauricio Chica M (Colombia)
Esta propuesta indaga el territorio del río Chinchiná a través del acto del caminar y el saber escuchar, pues no se trata de ir y venir, ya que es todo lo contrario; ese caminar se transforma en una acción poética de sentir el paisaje desde sentido del oír.- Fecha
- 17 octubre, 2022
"Tramas del arte textil: geografías, tiempo y género"
Ceci Arango / Diana Duque (Colombia)
Paneles
Como disciplina, el arte textil o fiber art se manifiesta en la conectividad entre el diseño, el arte y el trabajo artesanal. En las últimas décadas, los campos del arte e historia del arte han engendrado un creciente interés público, artístico y académico por el arte textil.[1]- Fecha
- 8 octubre, 2022
"Andalién 19/31"
Cristóbal Enrique Parra Muñoz (Chile)
Andalién 19/31 es un proyecto de investigación creativa en torno a los flujos productivos y tecnologías industriales de territorios signados por los mecanismos de la producción. Utilizando fotografía, videomapping, láser programado y paisaje sonoro, se configura una acción que investiga en dos corrientes políticas y geográficas: por un lado los flujos de la producción acelerada e industrial, y por otra los flujos acuíferos de ríos y cuencas de estos territorios.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Índice"
Yeison Loaiza (Colombia)
Dentro del foco investigativo del archivo y la intervención, además de la memoria como incentivo creativo y aporte antropológico, se tuvo como objetivo restaurar imágenes pertenecientes a un periodo clave del país, provenientes de fines del año de 1993, en donde el conflicto armado persistía y se intensificaba. Se utilizó el montaje y la restauración de la cinta auditiva y sonoramente, para generar un universo que retornara a un ambiente de los 90’s.- Fecha
- 14 octubre, 2022
"Diseño Sistémico desde el Diseño Estratégico"
D.A. Restrepo-Quevedo, PhD. (Colombia)
Lunes 17 de octubre
Se desarrollará a través de una metodología del diseño sistémico en la cual se implementará el análisis de las situaciones comprendiendo las dimensiones que conforman los problemas del diseño: Estos propician desarrollar un esquema de formulación en el que se potencia desde las dimensiones problémicas, transformaciones a las situaciones.«Diseño experiencial para propiciar la interacción social de niños y niñas con síndrome de Asperger»
«Diseño experiencial para propiciar la interacción social de niños y niñas con síndrome de Asperger»
- Fecha
- 20 octubre, 2022
"Diseño experiencial para propiciar la interacción social de niños y niñas con síndrome de Asperger"
Diana Gutierrez / German Garnica / Christian Quintero (Colombia)
Posters
La co-creación lúdica por retos se propicia la interacción social de niños y niñas con Síndrome de Asperger mediante el diseño experiencial orientado por 4 retos: Hacer, Adaptar, Confeccionar y Crear; cada uno de estos con la creación de un juguete u objeto mediador cuyo propósito es resolver el objetivo de cada reto.- Fecha
- 5 octubre, 2022
"Uará"
Pompeya Gareca e Iván Verdugo (Chile)
La obra consiste en la exposición de poemas que habitan en las redes wi-fi, y pueden ser leídos entrando a la configuración wi-fi del teléfono móvil. Un dispositivo capaz de crear puntos wi-fi de variados nombres configurables es programado para crear tantas redes como versos, y mediante el código ASCII son ordenados para aparecer como un texto que habita en el aire, y puede ser decodificado con una herramienta que usamos de manera cotidiana.- Fecha
- 16 octubre, 2022
"Cerro"
Francisca Parra (Chile)
Como punto de partida la imposibilidad de asistir por meses al principal cerro del sector céntrico de la ciudad de Santiago de Chile, que estuvo cerrado durante el momento más crítico de la pandemia y que simboliza un lugar importante y único para la artista, ya que es uno de los pocos paisajes con naturaleza abundante en la ciudad, la obra consta de la creación de un espacio virtual que simula un punto específico del cerro, el cuál se vuelve visitable a través de la ubicación de esta simulación en la web.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"iCLO.dBOG"
Roberto Cuervo Pulido / Joaquín Eduardo Llorca Franco / Jonathan Reina Gómez (Colombia)
Como un puente sonoro entre dos realidades espaciales lejanas, pero afines, la pieza iCLO.dBOG nace de una investigación comparativa entre la identidad sonora de las plazas de mercado de Cali y Bogotá. A partir de fonogramas recogidos en ambas ciudades se propone al oyente una escucha reducida luego de que los sonidos cotidianos de los mercados, cargados de significados causales, son intervenidos en vivo y separados de su referente figurativo para enfatizar sus atributos plásticos.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Texturas honestas: Representación fotográfica del artefacto artesanal utilitario en los mercados populares?"
Rafael Ángel Bravo (Colombia)
Corporación Universitaria Autónoma de Nariño
Díaz-Piedrahita (1981) se convierte en pionero del estudio de los mercados populares en Colombia, realizando un proceso de registro fotográfico para desarrollar un estudio sobre las hojas de las plantas, como recurso utilitario en la preparación, embalaje y consumo de alimentos (Gaviria Arbeláez, 2020).- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Procesos creativos en Arte y Ciencia"
Tania Aedo (México) - Cleomar Rocha (Brasil) - Ricardo Dal Farra (Canadá) - Daniel Cruz (Chile) - Felipe C. Londoño (Colombia)
- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Ciudad para nigromantes"
Luisa María Jaramillo Gómez (Colombia)
Esta obra sonora resuena en los signos de alerta de un sistema que determina el tirarse al vacío catalogadas como un incidente, pero el acto suicida, de quien se lanza a ese vacío no se refiere a un hecho banal y pasajero, el nos muestra un accidente, un suceso imprevisto que implica pérdidas humanas inscrito en la estructura del sistema capitalista actual. Estos sonidos están editados para percibir la señal de alerta.- Fecha
- 17 octubre, 2022
"Imaginative Storytelling"
Max Schleser / James Berrett / Delwyn Remedios / Deepak John Mathew (Australia)
Paneles
Esta presentación explorará las prácticas y los procesos de la narración inmersiva, que conducen al desarrollo de novedosas gramáticas visuales para experiencias inmersivas.- Fecha
- 8 octubre, 2022
"Tránsitos"
El Giro, Colectivo Artístico (Colombia)
Tránsitos es una experimentación desde la danza, el video, el texto, la música y la fotografía, donde la edición del cuerpo en un espacio da paso a la fusión del lenguaje y mirada del realizador audiovisual con la coreografía, utilizando diferentes encuadres fotográficos para editar los movimientos corporales que incorporan micro coreografías explorando con la fragmentación corporal la cotidianidad desde la prosaica.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Mantén el café caliente"
Juan Carlos García-Sampedro Ferrero (España)
Una denuncia sobre la cosificación de la mujer, especialmente en los medios audiovisuales, el cine y la publicidad principalmente. La imagen de la mujer es habitualmente representada como un coadyuvante del hombre, una figura que sirve para que el varón desarrolle su papel, manifieste sus inquietudes y visibilice su rol protagonista en el film o en el producto audiovisual que corresponda. Raramente su papel tiene un perfil propio y definido independientemente del ejercido por el protagonista masculino, siendo muchas veces un simple lucimiento escénico.- Fecha
- 14 octubre, 2022
"Electroacusticas"
Maria del Pilar Martínez Villegas (Colombia)
Lunes 17 de octubre
Las revelaciones sonoras ocurridas a Pierre Schaeffer en Francia en 1948 después de que la tecnología de la grabación y reproducción de sonido estuvo más desarrollada, dieron inicio a una serie de extensas investigaciones y experimentaciones que revolucionaron el mundo de la música, la manera de hacer, la manera de escuchar y los medios para hacerlo; dando así origen a lo que hoy conocemos como música acusmática.- Fecha
- 4 octubre, 2022
"Metasistema 1 - Homenaje a Roland Kayn"
Renzo Filinich (Chile)
Obra basada en la noción de recursividad, noción adoptada por la visión cibernética de mediados del siglo pasado y que se ha convertido en las nuevas estructuras informacionales para el control de lo vivo.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"1001 nights"
Anabela Costa (Francia)
El inconsciente colectivo adopta ciertos mitos. Razón por la cual un mundo de historias/cuentos populares pueblan el imaginario occidental con Aladino, Scheherezade, Ali Ababa por ejemplo. Cuentos que están entre la representación y el imaginario, ambientes coloreados, movimientos, objetos voladores, todo ello trayendo al mundo el mensaje de que no debe estancarse nunca, dándonos la gran lección del Sueño.- Fecha
- 14 octubre, 2022
"La superposición como posibilidad poética visual"
Juan Pablo "Hastur" Mora Benavides (Colombia)
Lunes 17 de octubre
El taller investiga a través de la creación de nanometrajes una nueva gramática audiovisual, la cual esté emparentada mayoritariamente con el espacio fílmico, como una propuesta alternativa a la gramática audiovisual clásica, la cual está determinada por el tiempo fílmico.- Fecha
- 20 octubre, 2022
"Desarrollo del cortometraje animado Jeisson"
Maria Martha Gama Castro / Juan José Potes (Colombia)
Posters
El cortometraje animado “Jeisson”, es un trabajo que refleja la vida de un joven que vive con su madre en la ciudad de Buenaventura, el cual busca desesperadamente a su padre. Es una historia basada en hechos reales contada con personajes ficcionados.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Los Misak de la Tierra a la Pantalla, Laboratorio de Creación Audiovisual en el resguardo Indígena de Wampia"
José Antonío Dorado (Colombia)
Universidad del Valle
La interacción pretende difundir algunos hallazgos de la aplicación de la metodología aplicada en el Laboratorio de Creación Audiovisual Intercultural. La metodología es un producto derivado de la tesis doctoral “Los Misak de la Tierra a la Pantalla, Laboratorio de Creación Audiovisual en el resguardo Indígena de Wampia”.- Fecha
- 16 octubre, 2022
"Desterrar"
José Alejandro López Pérez (Colombia)
"Desterrar" es una video instalación, un tríptico, que le da la voz a tres víctimas colombianas del desplazamiento forzado, pero en vez de enfocarse en los actos violentos que sufrieron, se concentra en algunas de sus rutinas antes y después del desplazamiento, mostrando cómo eran y son sus vidas.- Fecha
- 13 octubre, 2022
1era Feria Salmona Distrito Creativo
La Primera Feria Salmona Distrito Creativo es la oportunidad para que los miembros del Distrito Creativo Salmona se encuentren y den a conocer el Distrito al público; creando un espacio de visibilización, activación económica y reconocimiento de las pequeñas, medianas y grandes empresas y emprendimientos del sector económico creativo y cultural de la ciudad de Manizales.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"¿Cuál es el futuro del Arte?"
Rejane Cantoni (Brasil)
Si consideramos que el 95% del Universo es invisible para el aparato perceptivo humano, desarrollar mecanismos para expandir los sentidos humanos es una tarea fundamental.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"El salado"
Calixto Raúl Araújo Monroy (Colombia)
El "bullerengue senta'o" llamado así por su carácter pausado, inicia la obra con la entrada de la gaita un tanto misteriosa acompañada de un redoble en timbales, sobre los que va apareciendo un ritmo acentuado en tambores taiko sobre el que canta la gaita una frase repetida tres veces acentuando su presencia solista.- Fecha
- 18 octubre, 2022
"Proyecto XX=XX Formato wiki aplicado a la investigación-creación en danza"
Daniel Enrique Monje Abril / Yudy Morales Rodriguez / Dora Inés Lopez Molina / Paulina Avellaneda / Ana Cecilia Vargas Núñez (Colombia)
Paneles
El proyecto XX=XX se desarrolló como un espacio de investigación-creación del Programa de Arte Danzario de la Facultad de Artes ASAB entre enero y agosto de 2021. La propuesta metodológica de investigación-creación fue realizada con un enfoque autoetnográfico, parte de la existencia de un espacio virtual que opera como plataforma de creación y sistema de documentación al mismo tiempo.- Fecha
- 8 octubre, 2022
"XIBALBA / ROOTS"
Camilla French / Jemma Foster (UK)
XIBALBA es un cortometraje experimental que explora la inteligencia de la materia orgánica, la panspermia y la relación entre el homo sapiens y el Otro. ROOTS es un vídeo de animación que explora el mito de la creación de los tikunas. Dos pantallas opuestas reproducirán los vídeos al mismo tiempo en bucle, mostrando la resonancia entre las películas, ya que una comienza donde la otra termina, fuera del tiempo y el espacio.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Privacy-GrDN.info"
S4RA (Portugal)
{ emulación híbrida que se ocupa de la codificación como estructura vertebral de un < contenedor > semiótico / . }- Fecha
- 14 octubre, 2022
"Incoяяage. Tecnocollage y biocollage: imágenes y ficciones incendiarias"
Valentina Quintero Aguilar y Andres Pacheco Jaimes (Colombia)
Lunes 17 de octubre
Tecnocollage y biocollage: imágenes y ficciones incendiarias es un laboratorio que busca crear ficciones expandiendo la idea sobre arder mediante el uso de tecnologías análogas y digitales de collage teniendo una perspectiva crítica e interdisciplinar sobre la creación de imágenes.- Fecha
- 20 octubre, 2022
"Obtención de requerimientos para un sistema multimedia mediante usuarios críticos"
Maria Paula Castrillón / Christian Quintero (Colombia)
Posters
Debido a las debilidades en la legibilidad, accesibilidad y administración de contenido de los planes de estudio de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG), con este trabajo se busca obtener los requerimientos de un sistema multimedia que permita una fácil creación, publicación y visualización de los planes a partir de 2 escenarios: (1) Referentes locales y externos, (2) Usuarios críticos.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"¿Alguna vez te han dicho que lo que dices no coincide con lo que haces?"
Lupe Laserna Cano / Natalia Arango y Adriana Lucía Nova Sánchez (Colombia)
Universidad de Caldas
¿Alguna vez te han dicho que lo que dices no coincide con lo que haces? Hay formas de analizar el discurso que develan la opacidad del lenguaje. El presente trabajo en proceso hace un Análisis Crítico del Discurso del Diseño y estudia cómo este puede contribuir a la transformación social.- Fecha
- 11 octubre, 2022
"Krasis"
Annabelle Playe / Alexandra Radulescu (Francia)
Más allá de la superficie de nuestra realidad, borrosa y fracturada, hay un fondo de coexistencia, un tejido de conexiones, un movimiento como una hélice de múltiples hebras con modos de comunicación implícitos e inteligibles para todos los cuerpos vivos del mundo.- Fecha
- 9 octubre, 2022
Presentación Revista KEPES
Walter Castañeda Marulanda (Colombia), Marco Vinicio López Paredes (Ecuador), Victoria Martínez Vérez, Antonio Montero Seoane y Alba Sardá Miragaya (España), Andrés Felipe Roldán García y Paula Andrea Escandón Suárez (Colombia)
La Revista Kepes, es una publicación de carácter científico que ha logrado convertirse en un referente en la región y en Iberoamérica. La revista se ha caracterizado por publicar temáticas que contribuyen y orientan en la comprensión de las experiencias, la producción investigativa en las áreas del diseño, las comunicaciones, las imágenes, los nuevos medios y otros tópicos relacionados con la cultura audiovisual contemporánea.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"El fin de la historia"
Carlos Alfonso Vargas Cuesta (Colombia)
El Fin de la Historia es el piloto en formato podcast, de una creación colectiva cuyo propósito es fomentar la reflexión sobre el patrimonio, la historia y la identidad, donde a partir de la apropiación temática de jóvenes estudiantes de secundaria, se propone un escenario que transita entre la realidad y la ficción, articulando formas de enunciación o expresión que susciten imaginarios colectivos.- Fecha
- 8 octubre, 2022
"#TupíornotTupí"
Corina Lipvasky Carvallo (Venezuela)
#TupíornotTupí es una instalación multicanal compuesta por una serie de loops generativos. Las imágenes han sido creadas con Touchdesigner. El movimiento y el audio, proviene de datos biológicos extraídos a través de un sensor de humedad conectado a una placa Arduino.- Fecha
- 20 octubre, 2022
"Dimensiones y cartografías del diseño regenerativo"
Jorge Andrés Rivera Pabón / Adriana Gómez Alzate / María Cristina Ascuntar / Valeria Cardona / Diana Figueroa / Juan Sebastián Trujillo (Colombia)
Paneles
El concepto de “progreso regenerativo” incluye y transciende la sostenibilidad. Regenerar significa enmendar, reformar, reconstituir, renovar, corregir, rehabilitar o recuperar, así mismo tiene la eficiencia, virtud o eficacia para regenerar o regenerarse.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Variations"
Fran Orallo (Escocia)
El vídeo consiste en una animación abstracta experimental, dividida en una serie de secuencias de aproximadamente 30 segundos cada una, realizada mediante un software de codificación creativa.- Fecha
- 20 octubre, 2022
"Escenarios sociales y activismo creativos."
Edgar Patiño Barreto / Alberto Carlos Romero Moscoso (Colombia)
Posters
Este texto parte de los resultados de la investigación: Estudios en activismo, creación y territorio, desarrollado bajo los lineamientos del Grupo de Investigación Diseño, Pensamiento Creación de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Tele Espacios Activos IX"
Mario H. Valencia - Oscar "TATA" Ceballos (Colombia)
Dirigido por Mario H. Valencia y Oscar (TATA) Ceballos y desarrollado por el Laboratorio SENSOR en los últimos ocho años en el marco del festival internacional de la imagen, Tel-espacios activos ha explorado en los últimos años diferentes formas de creación telemática, es ahora en la post-pandemia cuando cobra un sentido interesante ya que gran cantidad de aplicaciones y formas de comunicación antes usadas por unos pocos se han masificado y diferentes colectivos, creadores y eventos han adoptado la construcción artística telemática como una posibilidad más, no solo de enfrentar la pandemia sino de ampliar las posibilidades expresivas, creativas y performáticas que este interesante espacio ofrece.- Fecha
- 5 octubre, 2022
"Nos están marcando"
Cristobal Olivares (Chile)
La rebelión chilena comenzó el 18 de octubre del 2019. El detonante fue el aumento de un 4,1% en la tarifa del metro ($30 CLP = $0,039 USD). Esto provocó evasiones masivas del metro, al comienzo de los estudiantes secundarios pero que luego se generalizaron y expandieron por todo el país.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Desde Taubenmarkt"
Ramona Rodríguez (España)
"Desde Taubenmarkt", paisaje sonoro de la ciudad austriaca de Linz y sonidos electrónicos (programas informáticos). Esta obra es fruto de una estancia de investigación realizada en 2018, traza una especie de recorrido entre los sonidos biofónicos y antropofónicos, manipulados y mezclados para recrear un ambiente cuasi musical. - Fecha
- 13 octubre, 2022
Charla detonante: "Inspirándonos en las culturas prehispánicas para crear videojuegos de éxito"
Rafael Eduardo González Otoya (Perú)
En la actualidad, los videojuegos son una gran puerta de entrada de los niños y jóvenes a las TIC. Los videojuegos, gracias a su carácter interactivo, ayudan al desarrollo de habilidades como la atención, la creatividad, la memoria, los idiomas y el trabajo en equipo.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"VR Storytelling: Things I’ve learned making Biolum"
Abel Kohen (Francia)
Una inmersión en la creación de Biolum, desde su inicio como serie web hasta su lanzamiento como experiencia narrativa de realidad virtual.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Epifanía"
Jose Alonso Rubio Velásquez (Colombia)
Epifanía es una pieza experimental que indaga sobre las posibilidades expresivas y sonoras de un sintetizador modular, un secuenciador y un mezclador digital, para explorar algunas ideas sobre las actividades que se desarrollan durante los primeros días de cada año en el tradicional barrio Egipto de Bogotá.- Fecha
- 20 octubre, 2022
"Manifiesto PCCC / Paisaje Cultural Cafetero de Colombia "
Adriana Gómez Alzate / Juan Carlos Olivares / Fabio Rincón / María Cristina Moreno (Colombia)
Paneles
Los paisajes culturales son el resultado de las interacciones y adaptaciones conjuntas de las naturalezas como medios y las culturas como agentes, en un espacio tiempo determinado, lo cual implica una visión holística del patrimonio biocultural en su conjunto y constituye una herramienta idónea para superar la tradicional dualidad entre patrimonio natural y cultural al incorporarlos en un marco integrador.- Fecha
- 14 octubre, 2022
"Diseño Sistémico desde el Diseño Estratégico"
D.A. Restrepo-Quevedo, PhD. (Colombia)
Martes 18 de octubre
Se desarrollará a través de una metodología del diseño sistémico en la cual se implementará el análisis de las situaciones comprendiendo las dimensiones que conforman los problemas del diseño: Estos propician desarrollar un esquema de formulación en el que se potencia desde las dimensiones problémicas, transformaciones a las situaciones.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Persona Non Grata"
Fran Orallo (Escocia)
"Persona non grata" toma como referencia a una persona contemporánea que, de una manera u otra, y siempre, en mi opinión, destaca por sus acciones antisociales, por atentar contra la libertad de las personas, gente que no respeta los derechos humanos, o que ataca a las minorías.- Fecha
- 5 octubre, 2022
"Las voces susurran relatos del cosmos"
Cristian Tapies Goldenberg (Chile)
La obra rescata el paisaje y la voz de la poesía mapuche, a través de el poema "Círculo" de Elicura Chihuailaf, premio nacional de Literatura 2020, desde donde exploramos el Wallmapu, territorio ancestral que continúa resistiendo a la invasión winka y persiste en la recuperación de su territorio ancestral.- Fecha
- 14 octubre, 2022
"Rol de las energías renovables en la matriz energética"
Aaron Cano (México)
UAEMEX
La diversificación y el uso de diferentes fuentes de energía, como las renovables, permiten reducir la dependencia de un solo recurso.- Fecha
- 14 octubre, 2022
Charla detonante: “El diseño como base para el emprendimiento”
Paola Torres (México)
La creación de un nuevo negocio requiere del diseño, ya sea de un producto o de un servicio. En la medida en la que se tenga un satisfactor de una necesidad en el mercado, una empresa tendrá éxito.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Cleromancy"
Daniel Gómez y José Moncada (Colombia)
Cleromancy es un ritual de divinación presente en muchas culturas y épocas diferentes que se utiliza como medio para interactuar con el mundo espiritual. Una de sus expresiones l se basa en el I-Ching (el libro de los cambios), un libro fundamental en la antigua cosmología china. El I-Ching se consulta tradicionalmente creando al azar un hexagrama, obtenido al lanzar seis veces un conjunto de cuatro monedas, que apunta a un capítulo específico del libro.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Arquitecturas y Ciudades digitales"
Pablo Andrés Gómez Granda (Colombia)
Arquitecturas y Ciudades digitales. Teoría e Historia de la arquitectura en la época de la transformación digital es un Multimedia en entorno digital resultado de la aplicación de recursos tecnológicos para analizar casos de estudio de la teoría e historia de la arquitectura como respuesta a la necesidad de adaptar su aprendizaje durante el tránsito de la presencialidad a la virtualidad en el marco de la pandemia COVID-19 en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Exposed"
Jose Luis Cuenca Moncada (Ecuador)
Exposed es una pieza sonora resultado del procesamiento de un sistema interactivo de interpretación audiovisual que combina de forma dinámica las visualizaciones y el sonido en tiempo real. En este Proyecto, lo sonoro es el resultado de la lectura de los datos obtenidos de la transformación en datos de las imágenes por un algoritmo diseñado para analizar información biométrica, como continuación del proyecto Organic::Data, en esta ocasión se buscó que el sistema analicé videos de circuito cerrados de cámaras(CCTV).- Fecha
- 10 octubre, 2022
"La Graciela"
Calixto Raúl Araújo Monroy (Colombia)
El título refiere a un Hato llamado "La Graciela", entre las poblaciones de Aguazul y Maní en el Departamento del Casanare, zona a la que nos desplazamos para conocer la historia y la música. El referente sonoro inicial es la grabación de pájaros e insectos en la parte de monte al amanecer y al atardecer.- Fecha
- 14 octubre, 2022
"Historias Tejidas"
Diana Carolina Godoy Acosta / Leonardo Mauricio Rivera Bernal / Julieth Rincón (Colombia)
Martes 18 de octubre
El Taller Historias Tejidas busca acercarse a las prácticas del tejido y el bordado desde una comprensión como escenario diverso y multicultural en donde impulsar el cambio de percepción y sentido tradicional desde la exploración del oficio de tejer como práctica creadora, y del Costurero como espacio de relacionamiento y construcción de micro comunidades de aprendizaje que ayuden a resignificar la esencia de lo femenino en su sentido integral.- Fecha
- 9 octubre, 2022
Human Behavior
Fran Orallo (Escocia)
Vivimos en la era de la información. Diariamente recibimos innumerables noticias que superan nuestra capacidad de discernir toda la información. Estamos abrumados por sucesos y acontecimientos que no somos capaces de procesar.- Fecha
- 13 octubre, 2022
"Imagen y materialidad en libros de arte en Chile"
Paola Irázabal (Chile)
Universidad Diego Portales y Universidad del Desarrollo
Un recorrido del trabajo de diseño editorial de libros de arte, su desarrollo gráfico y conceptual desde la mirada del estudio de diseño chileno, Estudio PI, el cual se caracteriza por desarrollar proyectos en diversos formatos, materialidades, uso del color y tratamiento de la imagen.- Fecha
- 5 octubre, 2022
"Rastros Minerales"
Sergio Mora Diaz (Chile)
Rastros Minerales es una serie de piezas de video generativo que visualizan datos de extracción, movimiento y exportación de las principales materias primas en Chile, las que son utilizadas industrialmente para la transmisión de energía y el desarrollo de dispositivos electrónicos.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Puente"
Adeline Charneau / Pablo Andres Cardona Correa (Francia - Colombia)
PUENTE. El puente es el paso. El paso entre dos mundos. El paso para cruzar y/o liberarse de los desafíos geopolíticos y medioambientales. Pero es también, y sobre todo, un lugar donde la gente se cruza y a veces se encuentra.- Fecha
- 16 octubre, 2022
Charla detonante: "Mugre Diamante"
Ana Jurado (Colombia)
En este encuentro la diseñadora visual Mugre Diamante nos hablará sobre sus exploraciones en torno a las narrativas urbanas. Las influencias, intereses y formas que nutren sus murales de gran formato, su estilo gráfico y su transcripción de las calles a través de letras en aerosol.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Beyond Matter - in imitation of the survival orchids"
Sandrine Deumier (Francia)
Entremezclando orquídeas animales y materia mineral en expansión, formas fúngicas en mutación, embriones vegetales y residuos híbridos en fusión, esta obra cuestiona nuestra capacidad de percibir el mundo vivo como una entidad compleja, híbrida y en permanente interacción."- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Arte y tecnología para la transformación"
Conversatorio Asher Remy Toledo - Billy Clark (Estados Unidos) / Toby Heys (Reino Unido)
CultureHub (USA), School of Digital Arts (SODA) de la Manchester Metropolitan University (UK) y Hyphen-Hub (USA) se proponen como espacios colectivos para explorar las posibilidades de las tecnologías en la creación contemporánea, en perspectiva de las transformaciones sociales y productivas.
- Fecha
- 5 octubre, 2022
"Endless / Xenosite"
Gisela Frick Hassenberg (Chile)
“Endless / Xenosinte” es una pieza de arte sonoro que se sustenta en sonidos y cantos de aves nativas y endémicas de Chile capturadas en el Parque Nacional la Campana por el ornitólogo Peter Boesman y liberadas bajo licencia creative commons.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Lágrima"
Jader Cartagena (Colombia)
Lágrima, es una pieza de arte sonoro que hace referencia a las lágrimas(digitales) de las "influencers" rusas al perder su fuente de ingreso y la alimentación de su ego por el efecto colateral de la guerra en Ucrania; de inmediato aparece el canto lastimero de Alfredo Sadel como algo que no puede ser entendido racionalmente y que solo se puede percibir mediante el fenómeno de la simultaneidad sonora.- Fecha
- 16 octubre, 2022
Lanzamiento libro "Territorios de marca para el desarrollo sostenible"
David Díez / Camilo Ríos / César Castiblanco (Colombia)
- Fecha
- 14 octubre, 2022
"Simple: Un lenguaje de programación en español para artistas y diseñadores"
José David Cuartas (Colombia)
Martes 18 de octubre
Es un taller pensado especialmente para personas con poco o ningún conocimiento en programación, en el cual se darán las nociones básicas de programación creativa haciendo uso de un nuevo lenguaje de programación en español llamado Simple, el cual facilita la creación de aplicaciones interactivas en computadores con Windows, MacOS o GNU-Linux, y que adicionalmente permite la generación páginas web interactivas, usando el mismo código.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Acción Ruidosa"
Osvaldo Cibils (España)
Videoperformance, acción ruidosa con artilugios electrónicos y el cuerpo exagerado con cosas y cosas de la naturaleza y cosas de internet y cosas 3d y cosas 2d.- Fecha
- 14 octubre, 2022
Presentación del libro: "Crónicas de un encierro."
Josué Arturo Minor Castilla (México)
UAEMEX
Las historias que se reúnen en Crónicas de un encierro describen nueve maneras de vivir esta nueva realidad, desde el lugar en el que converge el amor con la muerte; los ángeles que nos susurran una voz de esperanza; la dinámica que nos narra cómo se da un contagio; los fantasmas que aparecen de vez en cuando para recordarnos la soledad.- Fecha
- 5 octubre, 2022
"Confesionario Público"
Sofía Garrido y Felipe Prado (Chile)
Confesionario Público es una instalación interactiva donde el mismo visitante es quien genera el contenido de la obra. La instalación se compone por 12 pantallas, una cámara de vídeo, un micrófono de caña y un círculo dibujado en el suelo (sticker).- Fecha
- 16 octubre, 2022
"El metaformance a través de Betsabé Espinal."
Sergio Hernán Sierra Monsalve / Marina Liliana Hurtado Sáenz / Juan Manuel Acuña Guzmán / Jesús Alejandro Guzmán Ramírez (Colombia)
- Fecha
- 16 octubre, 2022
Charla detonante: "Transducciones, resonancias y membranas"
Nicole L´Huillier (Chile)
Esta es una investigación que propone una práctica y cuerpo de obra que deriva de las posibilidades dentro del concepto de “La Membrana”, un dispositivo organizacional para sintonizarnos con nuestra realidad vibracional. Basado en la configuración y características de una membrana vibracional, “La Membrana” es un concepto estimulante y productivo que propicia modos vibracionales de pensar y ser en el mundo.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Datascopio"
Sara Melisa Gallego / Alejandro Duque (Colombia)
Datascopio es un proyecto colectivo de arte que explora la base de datos del proyecto Tenemos que hablar Colombia a través de la interpretación artística se proponen diversas maneras de visualizar, escuchar y sentir los datos resultantes de las conversaciones de cerca de 5000 ciudadanos y aproximadamente 30000 registros.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Contra la necropolítica: biomaterialidades como productoras del en-común."
Jenny Fonseca (Colombia)
La producción del en-común, a través de metodologías artísticas colaborativas y/o colectivas, tiene el potencial de ser una táctica de subversión a la necropolítica - término acuñado por el filósofo camerunés Achille Mbembe- Fecha
- 9 octubre, 2022
Residencia Artística: "Audiocefalea"
Martina Paz Mella Yáñez (Chile)
Audiocefalea consiste en una investigación auditivo-sonora que gira en torno a la deshumanización de la escucha, y cómo la intervención antrópica ha ido modificando los distintos ecosistemas sonoros de la zona de Manizales.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Medio sol amarillo"
Andrés Gaona (Colombia)
Medio sol amarillo' es una pieza electroacústica inspirada en el sonido de las gaitas, instrumentos aerófonos de la música tradicional del caribe colombiano, originarios de la comunidad indígena ‘Kogui’ de la Sierra Nevada de Santa Marta.- Fecha
- 16 octubre, 2022
"Perspectiva visual en la investigación social"
Viviana Grisales (Moderadora y ponente) / Natalia Rincón / Leidy Marcela Castaño / Jackeline Arias / Sergio Gaviria / Carolina Izquiero / Jonathan Izquierdo / Alejandra Molina / María Clemencia Vallejo / Zuly Katrerine Moreno y Andres Felipe Castrillón | Programa Colombia Científica. Reconstrucción del Tejido Social en zonas de posconflicto en Colombia
Colombia
Desde las ciencias sociales y los procesos etnográficos, no solo la perspectiva debe regirse por las metodologías de investigación clásicas, sino también a partir de otras formas no convencionales de mostrar las realidades. La investigación social debe caracterizarse por la integración de procesos artísticos, culturales, visuales y digitales, que aporten a la construcción de una reflexión interdisciplinaria.- Fecha
- 16 octubre, 2022
Cortina de Ruido "Residencia Exploratorio"
Juan Duque (Colombia)
Parque Explora y Exploratorio
La instalación sonora “Cortina de Ruido” es un encuentro con el orden y el caos, donde el cuerpo se traduce en un agente disruptor de una secuencia programada que se convierte en perpetua por su prevalencia.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Jardín para la siempreviva"
Juan Alonso (Colombia)
“Jardín para la siempreviva” es un video-poema en homenaje a Sandra Catalina Vásquez, niña de 9 años asesinada en la Estación de Policía de Germania, en Bogotá, Colombia, en 1993.- Fecha
- 16 octubre, 2022
Proyección FICMA
Colombia
Universos FICMA. Pseudologias fantásticas y otras parafrenias creativas- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Dispositivo de Realidad Mutada"
Nicolas Kisic Aguirre (Perú)
El Dispositivo de Realidad Mutada es una escultura ambisónica habitable. En su interior, el espacio se expande mucho más allá de sus paredes compactas para, a través de una experiencia de escucha espacial, navegar los mundos que resultan de experimentos de desobediencia lingüística asistidos por inteligencia artificial.- Fecha
- 8 octubre, 2022
"Traces"
Jorge Luis Bandera Martinez y D.A. Restrepo-Quevedo (Colombia)
La deforestación que vive actualmente el planeta, particularmente en Colombia, muestra cifras realmente preocupantes para la realidad del planeta, y por supuesto, para nuestra calidad de vida en él. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM (2017), hemos perdido más de 170.000 hectáreas de árboles en los territorios forestales naturales del país.- Fecha
- 8 octubre, 2022
"Texturas Memorias. Dispositivo Intermedial."
Enrique Franco Lizarazo / Oscar Daniel Pinzón Lizarazo / Gary Gari Muriel y Daniel Steven Marulanda (Colombia)
Dispositivo interactivo de producción de imágenes, mediado por una interfaz mecano-receptiva. Los estímulos táctiles en la superficie despliegan experiencias sinestésicas, capas sonoras y visuales de memorias afectivas.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Danza y (in)Realidad Virtual: bailarín y público como co-creadores de una danza"
Ivani Santana (Brasil)
La danza se ha relacionado con dispositivos electrónicos y digitales desde el siglo pasado, proponiendo distintas formas de configuración e interacción entre la obra y el público.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Marimba a la lata"
Calixto Raúl Araújo Monroy (Colombia)
El Alabao y los Gualíes son los cantos con que los negros de las comunidades afro del Pacífico colombiano, acompañan el ritual de despedida de sus muertos; con la creencia que con el canto ayudan el paso del difunto a la eternidad. Los alabaos son para los adultos y los gualíes para los niños.- Fecha
- 14 octubre, 2022
Laboratorio SOMA - "Artes y ciencias del movimiento"
Javier Martín (España)
Martes 18 de octubre
Sesión de trabajo que transcurrirá por la experimentación de una serie de conceptos, técnicas y ejercicios para acompañar y afinar la percepción, para comprender las relaciones entre las sensaciones físicas y los lenguajes que utilizamos, entre el cuerpo, su materialidad, y los procesos que median en la conciencia que tenemos del mismo.- Fecha
- 16 octubre, 2022
Fósil acústico: a la escucha del cambio climático.
Santiago Reyes Villaveces / Daniel Villegas Vélez (Colombia)
Centro Colombo Americano
¿Cuál es —o puede ser— el rol de la escucha en la academia y la creación artística en la tarea de comprender, conceptualizar y actuar de manera significativa frente a las transformaciones globales que se agrupan bajo los términos de crisis o cambio climático, calentamiento global, antropoceno y/o capitaloceno? Para abordar esta pregunta, nuestro conversatorio toma como punto de partida la instalación sonora Fósil acústico (órgano vestibular), ganadora de la beca Túnel de Escape (Ministerio de Cultura, 2022).- Fecha
- 9 octubre, 2022
"No ser"
Jorge Luis Linares Morales (Guatemala)
El presente video arte, es una reflexión del ciclo de la vida y la muerte, como un proceso natural que todo ser humano inexorablemente tiene que enfrentar. Para las personas, vivir es ser, y morir es dejar de ser; la muerte equivale al no-ser.- Fecha
- 17 octubre, 2022
"DMÑNNS"
Belén Alvarez / Ner Suárez (España)
DMÑNNS contiene todo el corazón y canciones de estos últimos 4 años (algunas anteriores), arregladas y exprimidas como una única historia, en 10 canciones, cuidadas todas hasta la última de las notas, hasta la última de las palabras y el último de los silencios y vestidas para la ocasión con visuales de Adrián León Arocha y Belén Á. Doreste.- Fecha
- 13 octubre, 2022
"Digital Cosmos A/V"
Jose Miguel Luna (Colombia)
Digital Cosmos explora el paisaje sonoro, la bio acústica, la música dance, el ambient, el techno, el glitch, la electroacústica y la síntesis de sonido junto con proyección visual audio reactiva generada en tiempo real, exponiendo sonidos que cruzan la experimentación de músicas electrónicas, utilizando el análisis de datos y la algorítmica para generar paisajes digitales y espacios acústicos virtuales, evocando pequeños mundos visuales y sonoros que oscilan entre el orden y el azar, en un show que busca tránsitos del espectador entre lo contemplativo e inmersivo hasta lo enérgico y envolvente.- Fecha
- 16 octubre, 2022
Showcase "Parabellum"
Colombia
Parabellum es un artista y productor colombiano de música electrónica, influenciado por subgéneros del techno, como: industrial, acid, gabber, noise y modular. Su proceso musical comenzó manejando software de producción como Reason y Ableton Live. Ha decidido con el tiempo convertir su música en una propuesta live, generando sus propios sonidos, atmósferas y diversas frecuencias del techno.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"GlitchMe"
Florencia Alonso & Naoto Hieda (Alemania, Argentina, Japón)
"GlitchMe" es un laboratorio de brujería en torno a la composición de objetos escénicos y la descomposición de algoritmos invocando una red de bucles de retroalimentación. La digitalidad puede convertirse en sueños que se mueven e interactúan en múltiples espacios en un tiempo no lineal.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"ECOS: Un proyecto de danza y(en) realidad virtual"
Ivani Santana (Brasil) / Daniel Argente (Uruguay)
ECOS es el resultado de una asociación entre la artista de danza Ivani Santana (Brasil) y el artista Daniel Argente (Uruguay). El proyecto es una investigación conjunta entre el Grupo de Pesquisa Poética Tecnológica: corpoaudiovisual, (Grupo de Investigación Poética Tecnológica: corpoaudiovisual), coordinado por Ivani, y el grupo de investigación del CSIC - "Realidades Expandidas" - de la Universidad de La República (Uruguay), coordinado por Daniel.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"OIDOODIO"
Edwin Vélez (Colombia)
OÍDOODIO es una pieza de arte sonoro que reflexiona sobre el ruido y su organización de saber y poder sobre la sociedad. El ruido que al hacerse música o voz alimenta la interferencia mediática sobre el conocimiento, es el ruido que nos define y que nos hace ser sujetos.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Beautiful City"
Susana Ojeda (Colombia-Austria)
Esta road movie experimental nos lleva de viaje por el Parkway de Bogotá. Este parque lineal diseñado por Karl Brunner, un arquitecto austriaco, resume los conceptos europeos de la ciudad jardín. Las imágenes de este paseo por el parque comienzan a ser sustituidas gradualmente por imágenes en 3D que transforman al espectador en un actor de un viaje que se convierte en un mal viaje.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"InMemoriam"
Grupo de Investigación Realidades (Escola de Comunicação e Artes da Universidade de São Paulo, ECA-USP) (Brasil)
InMemoriam es un homenaje a las víctimas de covid-19 en Brasil. Los pixeles que se desprenden de la primera página de la sección “De los Derechos y Garantías Fundamentales”, presente en la Constitución Federal Brasilera de 1988, representan la cantidad de muertes, día a día, a lo largo del periodo. La secuenciación exponencial de la pandemia asocia el fracaso de las políticas públicas y sanitarias nacionales a la alienación de los derechos adquiridos.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Az Reality Lab"
Iker Vázquez Arteche (España)
La instalación es el resultado del trabajo desarrollado en un Laboratorio Artístico de Realidad, un espacio efímero de experimentación y creación de Realidad Aumentada (RA). En el laboratorio se investigaron procesos de trabajo posibles de RA, orientados sobretodo a la digitalización 3D y sus potencialidades expresivas creando nuevas capas de realidad.- Fecha
- 8 octubre, 2022
"Mujeres Cocineras de Ideas"
Carlos Alberto Molano Monsalve / Katherinne Andrea Vidal Pino (Colombia)
El mural interactivo Mujeres Cocineras de Ideas, narra las historias de las mujeres del colectivo Cocinando Ideas del Municipio de Ovejas, Sucre. Una unión de mujeres sobrevivientes, resilientes, verracas. Mujeres que en “La lucha por sobrevivir” pican, cortan, pelan, sirven, lloran, sonríen, narran. Mujeres empoderadas que se reúnen alrededor de vivencias y resistencias en torno a la cocina, resignificando este espacio en el proceso de construcción y deconstrucción del ser mujer.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Diseño sustentable en ingeniería"
David Delgado (México)
La ingeniería juega un rol protagónico en el desarrollo sustentable, ya que con sus diseños puede mejorar el aprovechamiento de los recursos.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Páramo de la Sarna"
Calixto Raúl Araújo Monroy (Colombia)
La idea surge de una masacre ocurrida el 1 de diciembre de 2001 en la carretera que conduce de Sogamoso, ciudad en donde resido, hacia la región de la Orinoquía. Allí fueron asesinadas 15 personas que viajaban en un bus intermunicipal. Los paramilitares detuvieron el bus en ese sitio solitarios conocido como El Páramo de la Sarna, bajaron a las personas y las ejecutaron.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Umbral a un sueño"
María de los ángeles Herrera Buste / Adina Izarra / David Guerra Layana / Paola G. Olea (Ecuador)
Umbral a un sueño es una creación sonora que busca hacer sinergia entre los sonidos precolombinos, como flautas, silbatos y ocarinas, y los medios digitales. A través de la transformación de un sinnúmero de grabaciones y experimentaciones sobre instrumentos de viento de arcilla y la voz, se van gestando espacios que narran un imaginario sonoro personal de la autora.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Nodos Transmedia"
Ana Teresa Arciniegas y Norberto Fabian Diaz (Colombia)
La propuesta storytelling se compone de un documental interactivo, un dataweb y un podcast. En el documental interactivo convergen una red de personas que han estado en relación con el transmedia en Colombia (realizadores, productores, diseñadores, programadores, académicos, agentes y jurados de las convocatorias), una polifonía de voces que interrelacionan los discursos, los conceptos y las prácticas referentes a la creación, el desarrollo, las audiencias, los mercados, y la circulación de las propuestas transmedia realizadas en el país.- Fecha
- 8 octubre, 2022
"Yerberito"
Ana Teresa Arciniegas Martínez (Colombia)
Yerberito es un proyecto transmedia que vincula arte, ciencia y tecnología, este busca promover el uso sostenible de las plantas medicinales nativas colombianas promoviendo su conservación y la biodiversidad. La transmedia tiene 3 nodos: el primero; un documental interactivo (no lineal) en el que por medio de una polifonía de voces de mujeres: científicas, comercializadoras de plantas en plazas de mercado, habitantes rurales y promotoras de huertas caseras urbanas, cuentan los diferentes usos que tienen las plantas medicinales.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Ecosistemas de la vida artificial"
Martín Groisman (Argentina)
- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Study for a landscape #2"
Julian Scordato (Italia)
Esta obra propone diferentes escenas de la vida rural mediante la narración electroacústica, en la que los personajes asumen diversas formas: ríos, animales, humanos y máquinas. La historia se enmarca en el contexto de paisajes dinámicos que se mezclan según las similitudes acústicas (timbre, ritmo, grano y perfil dinámico).- Fecha
- 16 octubre, 2022
Encuentros de plataformas para la circulación de contenidos creativos y culturales. Distritos Creativos
ADN Salmona. Invitados Distritos
El Festival Internacional de la Imagen es un espacio para el intercambio de saberes y experiencias pertenecientes a diversas áreas, especialmente enmarcadas dentro de la creación, el diseño, la tecnología y la cultura.
- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Crononautas"
Daniel Martínez Molkes (Colombia)
A través de la investigación acción participativa y la reflexión acción, se generaron procesos de iteración que permitieron encuadrar la problemática y generar una estructura conceptual que designara la respuesta en diseño. La propuesta resultante es una herramienta de interpretación-narrativa donde los jóvenes palermanos asumen el rol de viajeros del tiempo (crononautas) con la misión de conservar y prolongar la memoria colectiva de sus pobladores.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Arte y mecánica cuántica · Inicio de un proyecto"
Jose Manuel Berenguer (España)
El arte, igual que todo el pensamiento, experimentó un fuerte contagio de las nuevas ideas aportadas a principios del siglo XX, pero nos hallamos ya muy lejos de aquel momento, así que siento que necesitamos un enfoque que trascienda la historia anterior.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Postales sonoras: imaginarios y territorio"
Carlos Mario Rodríguez Rodríguez y Johann Sebastián Alvarado Guatibonza (Colombia)
“Postales sonoras: imaginarios y territorio” fue un laboratorio de creación que estimuló la generación e intercambio de archivos sonoros de manera virtual entre habitantes de los departamentos de Boyacá y Santander en Colombia.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Fragmento Caminante"
Gonzalo Mauricio Cueto Vera (Chile)
El video, apuesta por una acción que apela desde la tensión dramática, aparentemente en puga con el final que se vislumbra. Una acción que carga con un significante corporeizado en una abertura disonante, de una naturaleza que asedia el progreso a través de la vida orgánica que se impone en un sentido nuevo y también posiblemente catastrófico para lo posiblemente humano, citado desde su último plano.- Fecha
- 19 octubre, 2022
"D'Eco a Siringa"
Jose Manuel Berenguer (España)
Instalación sonora y visual que fue presentada a finales de septiembre de 2022 en Mixtur, Festival de nueva creación sonora de Barcelona, donde apliqué recursos cercanos a la inteligencia artificial en la composición de un flujo musical y visual en transformación continua, sin elementos formales resolutivos a lo largo del tiempo de instalación, construido de forma dinámica a partir de una base de datos colgada en el espacio IP e integrada por materiales obtenidos a partir de la lectura de palabras provenientes de la literatura femenina mundial, dichas por voces femeninas diversas en el máximo que me sea posible de las lenguas que se hablan en el Área metropolitana de Barcelona.- Fecha
- 16 octubre, 2022
Panel detonante Chile "Desafíos Creativos y culturales"
Maqui Cáceres / Iván Verdugo (Uará) Duo / LiquenLab / Toda la teoría del Universo (Chile)
Este panel se concibe a partir de los desafíos que enfrentan los creadores, artistas, colectivos y emprendedores a la hora de circular sus productos y obras en el mundo de hoy. ¿Cómo lograr que las iniciativas sean sostenibles en el tiempo? ¿Cómo obtener financiamiento y pensar en lo económico sin perder de vista el propósito, sin dejar de lado dimensiones como la ambiental, la ética y la social?- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Transeuntes Medellin"
Gabriel Mario Vélez / Cándida Borges (Colombia - Brasil)
Proyecto de investigación-creación en el que se realiza la recuperación y reactivación de un archivo fotográfico realizado en el contexto de una práctica comercial denominada Fotocinería. La performancia se compone de diferentes recursos, tales como el uso de las redes sociales, el diseño web, la instalación, la realidad virtual y la narrativa sustentada en las historias mínimas.- Fecha
- 11 octubre, 2022
"Los actos de la inercia"
Javier Martin (España)
El intersticio, esos territorios de vacío. La tensión en las interacciones entre flujos: así se penetra la forma y el silencio. Como palpitación, apertura, cierre, despliegue, contracción y tracción. Y alteración, repetición, reposición y cambio o traslación.- Fecha
- 13 octubre, 2022
Charla detonante: "Del color a la imprenta ¿Cómo nacen los libros de arte? "
Paola Irazábal (Chile)
Se dará a conocer una reflexión en base al proceso de producción de un libro de arte. Desde la elección del color, la estructura, diagramación e imagen, hasta llegar a la impresión.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"NOSOTR_S SEREMOS"
Crisálida Cine (Colombia)
“Nosotr_s seremos”, especula el estado embrionario de una nueva especie, en donde su deseo por el diluimiento de las fronteras entre identidad, género y animalidad; brota en medio de un caldo primigenio.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"RUTAS. Relatos Universitarios de Paz en Colombia"
Mauricio Rivera Henao / Paula Rendón Cardona (Colombia)
Relatos Universitarios de Paz en Colombia RUTAS, es una plataforma web que presenta el análisis de noticias pertenecientes a medios periodísticos que hacen parte de la Red Colombiana de Periodismo Universitario, las cuales tratan acerca del Conflicto Armado en Colombia, la Memoria de las Víctimas y el Proceso de Paz entre los años 2000 y 2021.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Imantación"
Liliana Correa Rodríguez / Jader Cartagena Martínez / Sara Patiño y Edwin Vélez (Colombia)
Imantación es un paisaje sonoro que combina el cine experimental; basado en las posibilidades de interacción de la creación sonora y la proyección de cine en simultánea. Su referente principal está ligado al concepto de espacialización mental/real del sonido en el cine y los sus efectos sobre el espectador. Las mezclas multipista que se realizan en toda pieza audiovisual son compromisos entre una localización mental y una localización real.- Fecha
- 13 octubre, 2022
Charla detonante: "Dr. Fausto"
Edward Leandro Muñoz Ospina (Colombia)
Dr. Fausto cómics es un proyecto editorial colaborativo de historieta colombiana. En 13 ediciones antológicas hemos publicado el trabajo de alrededor de 40 autores y autoras colombianas.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Arakiruma Bi-rúa"
Viviana Grisales (Colombia)
Arakiruma Bi-rúa. Gracias de corazón a la tierra de venados: Cinco jóvenes del territorio ancestral San Lorenzo, en Riosucio, Caldas narran, desde su cotidianidad, sus experiencias, sentires y saberes sobre el territorio.- Fecha
- 16 octubre, 2022
Charla detonante: "La paz y la exaltación de las músicas regionales en pandemia"
Jaime Monsalve (Colombia)
Para RTVC-Sistema de Medios Públicos y Radio Nacional de Colombia, la llegada del covid-19 coincidió con la necesidad de abrir nuevas emisoras en territorios asolados por la guerra. ¿Cómo exaltar los valores culturales de esas regiones cuando estás confinado por cuenta de una pandemia? La solución la encontramos en la creación de un festival de música que de manera remota dio cuenta del desarrollo de los sonidos regionales y campesinos de cada uno de esos lugares. Gracias a ese emprendimiento. un puñado de artistas emergentes empezó a dar un salto importante hacia otros escenarios, acaso inimaginables para ellos en algún momento.
- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Mežs"
Rihards Vitols (Latvia)
"La obra de arte "Mežs" (Bosque) es una mirada especulativa al futuro de la naturaleza y se relaciona con mi creciente interés en la aplicación de la IA y los bosques. Combinando la recopilación de datos de especies de árboles de árboles de diferentes entornos y StyleGans217, una técnica de creación de imágenes ML, la obra propone nuevas especies de árboles generadas por ordenador, y también rastrea sus hábitats componiendo los paisajes sonoros que los rodean.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"El alma de los pueblos"
Carlos Cruz (Colombia)
El alma de los pueblos relata desde distintas voces, las experiencias de vida de quienes han hecho parte del programa a través de su historia, desde sus inicios hasta la actualidad.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"The Tower"
Marta Di Francesco (Reino Unido)
"The Tower" es una exploración de la arrogancia y el caos, el movimiento y la parálisis. Una arquitectura de opresión inspirada en el mito de Babel, la torre produce una realidad de extracción, eficiencia y productividad.- Fecha
- 5 octubre, 2022
"Paisajes Maquínicos Imaginarios"
Esteban Agosin (Chile)
"Paisajes Maquínicos Imaginarios" es una experiencia sonora y un ecosistema producido por el diálogo entre el paisaje sonoro situacional y la interpretación maquínica del entorno. A través de un sistema Inteligencia Artificial, este objeto/máquina crea nuevos paisajes sonoros imaginarios a partir de lo que esta máquina escucha e interpreta del entorno, generando nuevas territorialidades a partir de un lugar específico y sus sonidos, pero también de sus aspectos sociales y culturales.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Cajitas surtidas"
Los RuidOsitos (Colombia)
El proyecto Los Ruidositos, y su pieza 'Cajitas Surtidas' es una aventura sónica que conjuga la experiencia de 6 navegantes musicales que buscan, a través de su práctica, explorar los intersticios situados entre el sonido y el silencio, los rumores, susurros, gritos, chirridos, sonsonetes, rugidos, aullidos y resonancias.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Sek Buy - Ritual al Sol"
William Cayapur Delgado(Colombia)
Aurora, una inquieta y traviesa niña indígena, inicia una fantástica aventura, explorando su propia cultura con orgullo y alegría, a la vez que descubre su identidad.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"entrEEspecies"
Laura Cabrera / Sira Cabrera (España)
El vídeoarte "entrEEspecies" es una contribución metafórica a la biodiversidad. Los seres humanos rechazamos nuestra propia naturaleza animal y estamos destruyendo a los animales y la habitabilidad del planeta.- Fecha
- 5 octubre, 2022
"Qatipana hacia un Devenir de la Cosmotecnica Latinoamericana"
Renzo Filinich (Chile)
Mesa A - Persistencias
El presente ensayo gira en torno a los conceptos y procesos de Devenir e Individuación a través de un ecosistema híbrido cuya arquitectura lleva por nombre Qatipana (palabra quechua que denota el flujo de los sistemas de procesamiento de información), aunque no puede considerarse como una teoría de sistemas, tiene la utilidad de poder explicar algunas observaciones empíricas que aquí se presentan; y donde se evidencia un modelo funcional basado en la articulación de un sistema de procesamiento de información apoyado en los enfoques del filósofo Gilbert Simondon.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Cartografía de la interculturalidad y la Memoria"
Carolina Salguero Mejía / Adriana Gómez Alzate (Colombia)
La exposición “Cartografía de la interculturalidad y la memoria” hace parte del proyecto de investigación en el aula “Mapa de la Memoria”, de la Cátedra de interculturalidad de la Universidad de Caldas, que se concibe como un programa de proyección y un curso formal de carácter abierto y participativo basada en procesos de cocreación desde la interculturalidad, acompañados de un grupo de estudiantes de pregrado y posgrado que hacen parte del Semillero de Investigación en Interculturalidad.- Fecha
- 14 octubre, 2022
Showcase: "Kon Tiki, el sol en el sur."
Julián Andrés Restrepo Buitrago (Colombia)
La propuesta en vivo pretende evocar paisajes oníricos futuristas que contrastan e invitan al oyente a construir memoria mediante las percepciones de un espacio que se pierde en la historia.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Old Providence"
Tomas Zuluaga Hurtado (Colombia)
Implementación de Loops de animación 3D para complementar las piezas musicales y generar una experiencia más inmersiva.- Fecha
- 8 octubre, 2022
"Beauty"
Johnny DiBlasi / Carlos Castellanos / Bello Bello (Estados Unidos)
Beauty es una obra de arte maquinal-microbiana que se basa en un agente de inteligencia artificial que utiliza el aprendizaje de refuerzo profundo para interactuar y alterar los cultivos de bacterias sociales formadoras de patrones con el fin de hacerlos más agradables estéticamente. La obra cuenta con un sistema de inteligencia artificial biológico que remedia la ecología de un suelo contaminado mientras genera una composición audiovisual en tiempo real.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Patrón alternativo al camino del héroe"
Nicholas Suaterna Malloye (Colombia)
Mesa A - Persistencias
"En base al análisis de historias que implementan el camino del héroe planteado por Joseph Campbell, se ha desarrollado un nuevo patrón o arquetipo de historia con la intención de hacer que las historias que lo implementen sean menos predecibles al no poder ser asociadas con el primer patrón.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Vestigios Intermitentes"
Camila Natib Román (Colombia)
Este proyecto es un viaje audiovisual que explora los conceptos de la memoria, el espacio y la percepción.- Fecha
- 8 octubre, 2022
"DrawVideo"
Miguel Bohórquez / Jose David Cuartas / Mónica Bravo (Colombia)
Drawvideo es una instalación interactiva le ofrece al interactor la posibilidad de dibujar sobre un cortometraje que se proyecta en un ciclo infinito. En el módulo de la instalación e cuenta con una tableta digitalizadora que permite dibujar líneas con diferentes efectos sobre la reproducción del cortometraje Habitografía(dos). La idea principal de esta propuesta es que el interactor pueda dibujar sobre el video del cortometraje en una forma de co-creación.- Fecha
- 11 octubre, 2022
"SIMPLE INPUT"
Jose David Cuartas (Colombia)
Con esta instalación interactiva se busca hacer una demostración de una Interfaz Natural de Programación experimental con la que se puede generar código de programación simplemente moviendo el cuerpo y dando algunas ordenes de voz. Esta instalación interactiva es el inicio de la segunda fase en el desarrollo del lenguaje de meta programación llamado: “Simple”.- Fecha
- 10 octubre, 2022
"Bar Huerequeque"
Felipe Arturo Perez (Colombia)
El archivo audiovisual Bar Huerequeque hace parte de la investigación documental y artística sobre la obra narrativa de Enrique Bohórquez, Huerequeque, un habitante de Iquitos, quien participó como actor en la película Fitzcarraldo de Werner Herzog.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Ciudad Crucero: En la búsqueda de nuevas formas de vivir la ciudad"
Joaquín Rodríguez Vivas (Colombia)
Mesa A - Persistencias
La presente investigación se enfoca en realizar una búsqueda de los imaginarios urbanos que integran el Centro Histórico de la ciudad de Pasto en Colombia, siendo esta una zona de interés común por su importante crecimiento en temas culturales y de tradición- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Plasticine time"
Felipe Moreno Salazar (Colombia)
Un niño con plastilina hace árboles, descubre y usa una cámara de 8 milímetros en un ambiente campestre y con música. Un padre filma, motiva y explica los cambios de lugares y tiempos que permite el cine.- Fecha
- 8 octubre, 2022
"La vida nos mueve"
César Castiblanco Laurada (Colombia)
La vida nos mueve ha sido pensado y ejecutado como un proyecto transmedia, porque en su naturaleza está la intención de comunicar una misma esencia, que inspira el propósito de CHEC Grupo EPM de "contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor", desde y para la diversidad de públicos internos y externos de la empresa.- Fecha
- 12 octubre, 2022
“La Parla Orgánica” Propuesta de Narrativa Cultural Transmedia para los Mercados Orgánicos y Comunitarios de Cali
Andres Felipe Villegas Hidalgo / Juan Manuel Henao Bermúdez (Colombia)
Mesa A - Persistencias
La Parla Orgánica se ideó como un sistema de Información transmedia para promover la alimentación consciente y los estilos de vida saludables a partir de las historias de los productores y transformadores asociadas a dos mercados orgánicos y comunitarios de Cali.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Ritmo 2021"
Luis Fernando Medina Cardona / Julián David Sandoval (Colombia)
"Ritmo 2021" es el producto de un proceso de investigación-creación realizado en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) por el grupo de investigación "Espacio de Producción Abierta de Medios". Se basa en una experimentación formal con abstracciones inspiradas inicialmente en el cortometraje "Rhythmus 21" de Hans Richter (Alemania, 1921) y que propone el código informático como una nueva materialidad para la creación audiovisual.«Construcción territorial a partir de las representaciones Gráficas de juntanzas en el ciberespacio»
«Construcción territorial a partir de las representaciones Gráficas de juntanzas en el ciberespacio»
- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Construcción territorial a partir de las representaciones Gráficas de juntanzas en el ciberespacio"
Luz Mary Castellón Valdez / Indira Andrea Quiroga / Dallos Grethel / Alexandra Flórez Sierra / Miguel Ángel Gélvez Ramírez (Colombia)
Mesa A - Persistencias
En la propuesta se aborda un análisis centrado en los cambios tecnológicos y culturales que se advierten en las nuevas relaciones sociales e interculturales que se dan en el ámbito del ciberespacio.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"From the Life of My Old Woman Friend"
Evelin Stermitz (Austria)
El vídeo muestra la historia de una mujer de un siglo lejano. Basado en las imágenes de la popular novela alemana "Aus dem Leben meiner alten Freundin" de la autora Wilhelmine Heimburg en 1894, muestra imágenes de mujeres sufrientes y pasivas, en las que las imágenes han sido creadas por un artista masculino.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Compresión: entre árboles y símbolos"
Sigifredo Escobar Gómez / Ricardo Cedeño Montaña / Yuli Paola Vargas Rodriguez / María Camila García Parada (Colombia)
Mesa A - Persistencias
Este artículo aborda el modo en que los medios tecnológicos asimilan las ideas y los conocimientos científicos en materiales, técnicas y formatos.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Ocho letras en el olvido: Metaterritorio del centro de Santiago de Cali"
Felix Augusto Cardona Olaya (Colombia)
Mesa A - Persistencias
A partir de la teoría emergente de diseños de los sures, el tema del mestizaje como vector de identidad latinoamericana debe iniciar a ser analizado desde el diseño como disciplina en la medida que se detectan diseños con los cuales se han podido lograr procesos de lugarización y visibilizan autonomía respecto a sistemas hegemónicos, que, entre otros muchos factores tienen en el mestizaje un factor particular de identidad sobre recursos culturales y naturales.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Águas de al-mar"
Laurita Ricardo de Salles (Brasil)
Águas de al-mar es una obra de videoarte que presenta una sucesión de videoclips de las aguas de Rio Grande do Norte, Brasil, en un flujo sonoro cinematográfico y metafórico a las emociones del alma. El trabajo se vincula a las nociones de cine expandido y cine de exhibición y reflexiona sobre sus relaciones con el corte, encuadre y escena en el audiovisual. Los puntos de vista de la cámara pueden o no ser frontales al movimiento del agua donde las imágenes no se ubican en ningún lugar, ofreciendo planos directos del movimiento de las aguas, sin horizontes, alejándose de la noción de paisaje.- Fecha
- 13 octubre, 2022
"En El Camino Nos Encontramos"
Mario H. Valencia / Óscar Ceballos y Jaime Echeverri (Colombia)
En la tradición del eje cafetero los arrieros son aquellos personajes que a partir de su ir y venir forjaron las rutas de comunicación, comercio y cultura, compartiendo cuentos, historias, músicas y experiencias.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Reactivación Económica de Mypes a través de la Integración y el Desarrollo de Nuevos Productos de Protección Personal en Tiempos de Pandemia."
Manuel J. Trujillo-Suárez / Ingrid J. Pabón-Rodríguez / Alejandro Rosero-Pulido (Colombia)
Mesa A - Persistencias
Se propuso un plan para el desabastecimiento de elementos de protección personal EPP para vendedores informales con riesgo al COVID-19, atendiendo la falta de protocolos de bioseguridad para el uso y la producción.- Fecha
- 21 octubre, 2022
"Cómo medir un límite invisible"
Victoria Keddy / Daniel Neumann & Alarm Will Sound / Novideo-1 / Carolina Rosso / Camilo "HunterTexas" Acosta / Falon Cañón
Colombia - Estados Unidos- Fecha
- 12 octubre, 2022
"The Society of the Spectacle REDUX #1: Augmented Capitalism"
Richard Vikers (Reino Unido)
Mesa A - Persistencias
Este artículo analiza la reedición de la película de Guy Debord The Society of the Spectacle (La sociedad del espectáculo), estrenada en 1974 como "un análisis cinematográfico de la cultura del consumo" basado en su influyente libro de 1967 del mismo nombre, que utiliza metraje encontrado y détournement en una crítica marxista radical del marketing de masas y su papel en la alienación de la sociedad moderna.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"The T (h) r uman Show - Preludio I"
Camilo Gutiérrez Moreno (Colombia)
The T (h) r uman Show - Preludio I, es una pieza audiovisual enfocada en el desarrollo del concepto de La Caverna de Platón: la relación entre sí del humano como ciudadano y persona y su posición ontológica y teleológica en la existencia.- Fecha
- 21 octubre, 2022
"Field Listening"
Victoria Keddie (Estados Unidos)
Arreglo para composición binaural y 3 canales de sonido espacial para Sonic Chair con video. Micrófono geofónico instalado a 5 metros aproximadamente bajo tierra en un terreno en Wüsten-Buchholz, Alemania en agosto de 2022. Las subfrecuencias fueron reproducidas en un subwoofer en el centro del terreno.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Imantación: Experiencias de un laboratorio de cocreación en cine expandido"
Natalia Campo Castro / Mauricio Prieto Muriel (Colombia)
Mesa A - Persistencias
Hay una buena cantidad de insumos para desentrañar los lenguajes y sentidos del cine expandido desde 1965 que Stan VanDerBeek propuso este concepto. Las discusiones están disponibles y cada vez en mayor número, puesto que lo expandido tiene desde hace varias décadas presencia en festivales reconocidos, instituciones y academias que en sus diferentes programas ya le otorgan un lugar preeminente.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Experiential Extensions"
Ed Johnston (Estados Unidos)
La serie Experiential Extensions es un conjunto de obras en curso en el que marco momentos de mi existencia a través de medios complejos y estéticos. Implica la exploración, la fotografía, la animación digital en 3D y la fabricación digital. Esta serie específica está relacionada con mi exploración de diferentes zonas de Ann Arbor, Michigan.- Fecha
- 21 octubre, 2022
"Latent Seeds" [we are the environment]
Daniel Neumann & Alarm Will Sound (Estados Unidos)
“Latent Seeds” se desarrolló como un proceso de múltiples etapas de escucha y reproducción improvisada a través de Internet: una reflexión sobre la conciencia espacial, de estar presente y ser parte de un entorno acústico que se extiende más allá de las limitaciones de los espacios de insolación espacial. Como punto de partida, o la "semilla", se pidió a los músicos de Alarm Will Sound que escucharan y grabaran sonidos únicos de sus entornos individuales (agua corriendo, pisos que crujen, radiadores que traquetean, etc.)- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Thinking-with decorator crabs: oceanic feminism and material remediation in the multispecies aquarium"
Elizabeth Burmann Littin (Chile)
Mesa A - Persistencias
Esta presentación indagará en el proyecto de investigación artística en el cual está basado el artículo ‘Thinking-with decorator crabs: Oceanic feminism and material remediation in the multiespecies aquarium’, escrito junto a Jianni Tien, amiga, colega y académica de la Universidad Tecnológica de Sidney, el cual fue publicado en el último volumen del Journal Feminist Review titulado ‘Oceans’.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"REM"
Pablo Magne (Argentina)
REM está pensada como una obra audiovisual donde conviven sonidos concretos, abstractos y citas que se transforman en una partitura para trabajar en cruce con el lenguaje visual que proponen los visuales del director y productor audiovisual Pablo Magne (Argentina).- Fecha
- 21 octubre, 2022
"Memoria de tiempo circular"
Novideo-1 (Colombia)
Video-instalación multimedial dónde los conceptos de tiempo y movimiento se integran en las tecnologías empleadas, utilizando; un motor, televisores de tubos, edición de video digital y código, por otro lado a través de la experiencia, esta instalación busca darle un espacio objetual al recuerdo creando una ventana temporal yuxtaponiendo capas de un pasado inmediato y el pasado remoto.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Entidades en devenir"
Raul Niño Bernal - Iliana Hernández - García (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
La computación evolutiva de las tecnologías de imagen a nivel digital expone nuevos escenarios en los cuales es importante explorar el término de las entidades, pues según propone Yuval Harari [1], se trata de un devenir relacionado con el procesamiento de datos.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Sintonizar con la Natura"
Laura Cabrera / Sira Cabrera (España)
Este vídeo busca un horizonte hacia los ecos de la vida. Propone abrir nuestros sentidos, empatizar, respetar y cambiar nuestra relación de explotación depredadora con la Naturaleza.- Fecha
- 21 octubre, 2022
"Glotonería Capitalista"
Carolina Rosso (Colombia)
Videoinstalación- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Figurar (en) el horizonte: los límites entre lo paisajístico y lo cartográfico en el arte"
Nathalie Goffard (Chile)
Mesa B - Hibridaciones
El paisaje se ha definido históricamente como una porción de territorio observado desde un cierto punto de vista, terrenal y humano. Al parecer, no habría paisaje sin un cuerpo humano que lo perciba organizado por un horizonte.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Urbanografia do Caus"
Thiago de Andrade Morandi (Brasil)
En un universo de 25 entrevistas, el recorte de cuatro de ellas constituye el primer video de “Urbanografia do Caus”, que retrata a partir de relatos etnobiográficos el cotidiano de algunos pixadores y grafiteros en la región metropolitana de Belo Horizonte.- Fecha
- 21 octubre, 2022
edit "dél" mismo
Camilo "Huntertexas" Acosta (Colombia)
¿Cuantas huellas efímeras pueden caber de uno mismo en un espacio que no contiene nada?- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Estéticas fotográficas del Río Chinchiná"
John Mauricio Chica (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
El objetivo del proyecto Estéticas fotográficas del río Chinchiná se enfoca en abordar la contaminación del agua a partir de una metodología de creación artística basada en prácticas artísticas contemporáneas, tales como: la imagen digital y la deconstrucción de ella con base en las técnicas fotográficas antiguas.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Autoetnografía"
Iván Reina Ortiz (Colombia)
Al asumir mi identidad de género trans no-binaria, hago una revisión a mi archivo personal y cinematográfico para reencontrar el camino que me ha traído hasta donde estoy.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"El haiku como fuente de inspiración para la imaginación y la invención perfomática"
Diana Paola Valero Ramírez / Armando Collazos Vidal / Everett Christopher Dixon (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
El problema de combinar elementos de arte de diversas disciplinas entre las que se prevé la poesía, la música, la danza, el teatro, el diseño y las artes plásticas en general, para generar una exposición performática, requiere de un procedimiento dramatúrgico que permita su interacción.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Somos hombres cascabel"
Jorge Mario Suárez Iguarán (Colombia)
Retrato experimental en videoarte en donde el autor por medio de dispositivos audiovisuales y poesía emula sueños en donde se auto reconoce como indígena wayuu, aun a pesar de su crianza en el mundo arijuna (la ciudad). Los wayuu creen en los sueños como portales.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"El dominio simbólico de la ausencia: diseño especulativo de una ciudad a partir de los recuerdos"
Fátima Edith Ramírez Domínguez / Israel Alejandro López García (México)
Mesa B - Hibridaciones
La condición transversal de la memoria y sus significados nos permiten aludir a la postura mnemónica en la generación de imágenes, en donde el recurso de recordar lo vivido condiciona la configuración de un presente, especular sobre los objetos erigidos decenas de años atrás nos permite reconfigurar la visión de lo vivido.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Totalidad"
John Melo (Colombia)
Proyecto de video-sonoro experimental en el cuál la Totalidad se entiende como la forma de percepción en la que el Ser se encuentra arrojado y sustento en la Nada, haciendo parte de un tipo de armonía y orden que a su vez, son saturados de información y que constantemente provoca evocaciones de paisajes surrealistas alterados.- Fecha
- 9 octubre, 2022
Kipara: Kincha Uagabadara "Guardianes de la memoria Emberá Dóbida en Bojayá, Chocó"
Carlos Alberto Molano Monsalve / Alejandra Molina López (Colombia)
Kipara: Kincha uagabadara. Guardianes de la memoria Emberá Dóbida en Bojayá, Chocó, es una animación análoga que relata las historias que giran en torno a la práctica ancestral de la jagua en las comunidades indígena del Medio Atrato.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Hacia el metaformance de Betsabé Espinal como propuesta interdisciplinar de creación"
Sergio Sierra / Liliana Hurtado / Alejandro Guzmán / Juan Manuel Acuña / Diego Fernando Zuñiga / Pablo Andrés Sánchez (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
Entre los meses de enero y agosto del año 2022, un grupo interdisciplinario compuesto por actores, diseñadores, animadores y cineastas se propuso explorar y poner en práctica del concepto de “metaformance”, propuesto por Claudia Gianetti, en el contexto específico de la tecnología de la captura de movimiento, en integración con la plataforma interactiva Unreal que permite, entre otras cosas, la animación sincrónica de personajes virtuales insertos en universos artificiales de diversos grados de iconicidad.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Shur Abelinui wam yo kutri kitrop pichip (Trenzando el pensamiento de shur Abelino)"
José Antonio Dorado Zúñiga (Colombia)
Retrato sobre el taita Abelino Dagua (1926-2015) co-realizado en el marco del Laboratorio Audiovisual Intercultural Étnico, con un grupo de campesinos indígenas estudiantes de Ala Kusreik Ya Misak Universidad del Cabildo Indígena de Wampía (Colombia).- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Investigación sobre el tele-espacio activo. una retrospectiva del prototipado evolutivo en el laboratorio sensor entre los años 2012 - 2022"
Mario H. Valencia - Oscar Ceballos (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
En este documento se hará una recopilación de las experiencias telemáticas en las que se ha participado desde el laboratorio Sensor del departamento de Diseño de la Universidad de Caldas.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Moscas"
Erica Daniela Acevedo (Colombia)
En un bosque. En un día normal, de esos en los que se otorga al cuerpo el placer de respirar, descalzarse y sentir la dureza de las piedras, el chasquido del pasto; el calor que se adhiere a la tierra y que se aproxima, cada vez con más fuerza, desde las entrañas de aquel sol omnipotente.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Estudios sociales, culturales y folklóricos, nuevas fronteras para la investigación-creación en el diseño visual y áreas afines"
Rafael Ángel-Bravo (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
Siendo una disciplina relativamente joven y en constante evolución, el diseño visual busca definir sus límites y alcances teóricos; igualmente, sus campos de acción frente a la investigación se han redefinido, conduciendo al desarrollo de estudios y proyectos de carácter sociocultural.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Tan solo era un juego"
Natalia Arredondo Ibarra / Manuel Buelvas Giraldo (Colombia)
“Tan solo era un juego” está inspirado en el poema “Ciudades Transfigurada” de Miriam Montoya, donde plasma la inocente mirada de la niñez ante una temática tan atroz como es la violencia, donde se ignora la realidad de esta y lo que esconde.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Meta-diseño y Minería, perspectivas de desarrollo y progreso: Caso Madre de Dios, Perú."
Juan P. Velasquez / Karla Francisca Flores Caldas (Suecia)
Mesa B - Hibridaciones
La región de Madre de Dios – Perú, es considerada una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta; sin embargo, ha estado expuesta a perspectivas de desarrollo basadas exclusivamente en la explotación de recursos de manera extractiva impactando así la configuración ecológica y ontológica entre las diferentes especies.- Fecha
- 9 octubre, 2022
"Tree Story"
Rita Casdia (Italia)
Tree Story (2021) es una animación en stop motion en la que pequeñas figuras de arcilla cobran vida para encarnar pensamientos sobre los orígenes y el destino de los humanos, y sobre la vida misma.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"Empredemarc Lab"
Dana Sofia Ruano (Colombia)
Mesa B - Hibridaciones
Para el crecimiento económico del país, el desarrollo empresarial juega un papel muy importante y para ello debe fortalecer su productividad, competitividad e innovación, es por eso que el fortalecimiento en Propiedad Industrial es fundamental en este proceso, sin embargo, en la actualidad es un tema desconocido para muchos emprendedores en el departamento del Cauca.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"La conexión entre creador/a versátil y cultura mediática; el nuevo diálogo creativo a través de la inclusión social"
Diego Bernaschina (Chile)
Mesa C - Conectografías
El presente trabajo es reflexionar sobre la complejidad de la relación de creador/a versátil y artes mediales. Es difícil de comprender el acercamiento de la «conexión» del creador o de la creadora profesional para generar la mayor necesidad de la conciencia social y humanamente.- Fecha
- 12 octubre, 2022
"La lectura significativa como recurso pedagógico para sistematizar la creación de la pieza publicitaria desde los elementos compositivos de las artes plásticas"
Andrés Naranjo / Viviana Moreno (Colombia)
Mesa C - Conectografías
Para entender cómo se configura la imagen en el mundo del arte y aplicarla de manera proyectual a la actividad del diseño se busca crear desde una lectura significativa un sistema que traslade los elementos icónicos de la obra artística a la construcción de piezas gráficas persuasivas.