Transmedellín, es una obra acusmática que indaga sobre la transformación del paisaje urbano en las ciudades en crecimiento.
Cuando la voz logra penetrar los objetos, el sonido resultante llega al nivel más alto de su materia, este se convierte en la expresión sobrenatural del objeto mismo, ruido que no tiene la misma unidad del objeto de origen porque deviene de su transducción sonora a otra construcción positiva del sonido. Envío archivo wetransfer, hay que solicitarlo nuevamente.
La galería de los sabores es un paisaje sonoro que retrata el día a día en las cocinas del pabellón central y sótano de la plaza de Mercado de Manizales. Las 3 cocinas escuchadas tienen dos puntos en común: Todas son administradas por mujeres que día a día construyen una tradición alimentaria en la ciudad desde su origen campesino, en todas confluyen todo tipo de estratos a comer. Es decir, en la galería de la ciudad, las cocinas representan unas micro dinámicas sociales y familiares que se encuentran a la vista de todos, a diferencia de los grandes restaurantes donde cocineros y comensales están separados.
Esta pieza sonora es una revisitación de los ruidos en la localidad de Moxte, un pueblo pequeño del estado de Hidalgo en México.
Nos brinda una perspectiva de aquellos lugares los cuales contribuyen de una manera u otra con el desarrollo de la sociedad, este proyecto sonoro se realiza a partir de un recorrido por diferentes puntos de ciudad, una ciudad que pocos percibimos por el diario vivir, pero si realizamos una pausa podemos descubrir diferentes sonoridades que pueden eclosionar en polifonías.
Inspirado en los primeros sonidos de la radio, el arte de la radio, los discursos históricos y las técnicas de mezcla actuales, el trabajo Radioperas es una exploración de los archivos de sonido históricos, las prácticas de la memoria y los comentarios políticos y sociales.
En esta charla, Asher discutirá el panorama actual de los nuevos medios y cómo el presente y el futuro inmediato exigirán más enfoques interdisciplinarios y de colaboración. Asher también dará ejemplos de un programa incubador en el que Hyphen Hub participa en Nueva York, dedicado a apoyar la innovación, la colaboración y el espíritu empresarial a través del arte, el diseño y la tecnología. Los programas como este, son ecosistemas creativos que fomentan el valor cultural, no solo el valor del capital, que reúnen a profesionales que empujan los límites e inventan nuevas formas y buscan nuevos modelos en campos tan variados como la música, el arte interactivo, artes escénicas, diseño. Hyphen Hub colabora con los principales museos, organizaciones artísticas, empresas de tecnología, universidades, gobiernos municipales e instituciones gubernamentales internacionales.
EChO es un proyecto que se enfoca en cómo las artes mediales pueden ayudar a encontrar respuestas a los desafiantes y complejos problemas de la crisis ambiental planetaria. Busca comprender cómo el arte puede servir a construir vínculos esenciales entre las ciencias, las humanidades, el activismo, y la definición de políticas públicas. EChO propone crear una base de datos, pública y en línea, dedicada a proyectos de arte electrónico que se enfoquen sobre temas propios del medioambiente. Suma también la oportunidad de un punto de reunión virtual que facilite la comunicación entre potenciales actores que puedan ayudar a construir “cambios sociales positivos”. Tiene una orientación abiertamente proactiva, y busca generar conocimiento que pueda usarse para inspirar y habilitar acciones colectivas, conectando proyectos de arte (electrónico) con las ciencias, las nuevas tecnologías, las matemáticas, las ingenierías, y las humanidades.