Homenaje del artista italiano (pintor, escultor multimedia y diseñador gráfico) a las obras simbólicas más significativas de los maestros del arte contemporáneo. Una videoinstalación completamente digital de una plasticidad intensa y una reinterpretación rigurosa de la vanguardia europea desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Las imágenes de Duchamp, Ingres, Pellizza da Volpedo, Man Ray, Fontana, Bacon, del colombiano Botero, se encuentran sorprendentemente, con el lenguaje de la electrónica digital, en otra dimensión poética e iconográfica.
Llenas de capas de significado, las palabras del artista. Gianni Toti es un maestro de la literatura y el cine italianos que, en sus sesenta años de carrera, ha podido cruzar las artes de forma futurista: de la poesía a la pintura, de los gráficos a las palabras, del cine a las imágenes electrónicas, del mundo analógico al numérico.
Poema Bonotto (Italia 2016’)no es simplemente "un video", como se dice actualmente: es una ópera video, una obra de un artista que fue realizada en la intersección entre arte (con competencia técnica y sensibilidad expresiva) y lenguaje audiovisual electrónico, generada por computador (el "digital", el sonido-imagen numérico) y la voz "fuera de cámara" de Fontana, su arte acústico, su interpretación sonora, su poesía concreta, su musicalidad rítmica y, por lo tanto, casi sensual.
¿Qué esconden aquellos lugares de la ciudad que solemos habitar? ¿Podemos redescubrirlos a partir de la reflexión? Redescubramos Manizales, pero desde la escucha. El concepto de paisaje sonoro –soundscape– fue moldeado por Murray Schaffer a fines de los 60’, definido como el conjunto de todo aquello que suena y nos rodea. En este taller vamos a aprender a escuchar, entender, discutir y explorar el potencial de expresión de los paisajes sonoros urbanos, su relación con el patrimonio, las prácticas culturales y las tradiciones, abriendo las puertas a la grabación de campo, que además, hoy en día es posible desde casi cualquier dispositivo móvil. No es necesario que los interesados tengan experiencia previa ni recursos tecnológicos más que un teléfono móvil, aunque son bienvenidos los aportes que los asistentes quieran traer al taller, como cámaras, computadoras, grabadoras portátiles, auriculares y micrófonos, ya que potenciarán el trabajo y el aprendizaje conjunto.
¿Qué esconden aquellos lugares de la ciudad que solemos habitar? ¿Podemos redescubrirlos a partir de la reflexión? Redescubramos Manizales, pero desde la escucha. El concepto de paisaje sonoro –soundscape– fue moldeado por Murray Schaffer a fines de los 60’, definido como el conjunto de todo aquello que suena y nos rodea. En este taller vamos a aprender a escuchar, entender, discutir y explorar el potencial de expresión de los paisajes sonoros urbanos, su relación con el patrimonio, las prácticas culturales y las tradiciones, abriendo las puertas a la grabación de campo, que además, hoy en día es posible desde casi cualquier dispositivo móvil. No es necesario que los interesados tengan experiencia previa ni recursos tecnológicos más que un teléfono móvil, aunque son bienvenidos los aportes que los asistentes quieran traer al taller, como cámaras, computadoras, grabadoras portátiles, auriculares y micrófonos, ya que potenciarán el trabajo y el aprendizaje conjunto.