Creación y composición de François Daudin Clavaud y Leon Milo Imágenes generativas de Miguel Chevalier (Pixels Liquides)
Nueve cantos de pájaros alimentan esta textura que evoluciona en una multitud de partículas minimalistas y aleatorias que parecen participar en la elaboración de un proceso de creación en perpetuo renacimiento.
Jardín de Tabaldak se presenta a través de las imágenes generativas Píxeles líquidos del artista plástico Miguel Chevalier.
« Al principio del mundo, el Creador, que los indígenas Abénakis llaman Tabaldak creó la tierra y para ellos, la tierra se hizo el jardín de Tabaldak... Un día para que los niños no se aburran, creó los pájaros y les coloreó con todos los colores de la naturaleza … »
OFFON es un experimento sonoro y visual que involucra piezas musicales compuestas por el autor que en vivo interpreta sintetizadores análogos y semimodulares mientras detrás va generando proyecciones visuales generativas reactivas al sonido y ritmo de la música. El género de las composiciones es una especie de krautrock y minimal electro. Las composiciones visuales son abstracciones paisajes y cartografías geométricas.
ÚMIDO [Húmedo] es una actuación sonora, corporal, visual y visceral que tiene al ser humano como tema principal. A partir del estudio del cuerpo contemporáneo implicado con la llamada Humanidad Digital, buscamos explorar las potencialidades del cuerpo físico, el cuerpo de la imagen y el cuerpo del sonido a través de la mediación tecnológica. El cuerpo se presenta en diálogo con la ciudad, con el otro, consigo mismo. Cuerpo escuchado en el paisaje sonoro de la ciudad y sus sonidos orgánicos. Cuerpo visto como una persona y como una célula. El cuerpo se sintió como sujeto y como un cuerpo político.
Esta propuesta artística está organizada como un sistema donde todo y todos son parte de ese medio, y por lo tanto rechaza la división escénica de quien observa con quien lo hace. “Húmedo” propone un momento de escucha, de sinestesia y de presencia compartida, en el que los artistas involucrados sirven como conductores de una experiencia sensible. Tuvimos la primera presentación en diciembre de 2017 como un progreso de trabajo y nuestra propuesta es presentar el estreno en el Festival de La Imagem. La presentación nal tendrá 3 partes específicas: 1) paisajes sonoros, 2) cuerpo e imagen, 3) interactividad.
Presentación audiovisual multifocal en vivo de paisajes-sonoros-urbanos en donde se resalta el rol del agua como eje articulador de la relación entre las periferias urbanas y el centro. El discurso sonoro plantea los límites borrosos entre lo rural y lo urbano en el plano horizontal, y la lluvia como elemento disruptivo en el plano vertical, que transforma radicalmente el paisaje-sonoro-urbano al caer sobre la piel de asfalto, concreto y metal de la ciudad.
La obra está compuesta por tres lenguajes sonoros planteados por cada uno de los artistas, los cuales van proponiendo un diálogo sonoro que narra los diversos micro-paisajes-sonoros-urbanos, a través de un registro sonográfico riguroso, el cual se reproduce y mezcla en vivo; la generación de paisajes-sonoros- abstractos en sintetizadores análogos y el procesamiento digital de señal en software y hardware; y la construcción de texturas sonoras líquidas con instrumentos musicales como guitarra y bajo; lo anterior se complementa con la proyección de visuales vectoriales que reaccionan con el audio en tiempo real, generadas con Pure Data, Max-vizzie, processing y sensores infra-rojos de Kinect.
El resultado es una experiencia sonora y visual significativa que plantea una reflexión crítica sobre las tensiones en los paisajes-sonoros-urbanos.