

Funciones

Bogotá
Viernes 2 de mayo
- 2:30 p.m. – Sala Capital: Re-existencias
- 5:00 p.m. – Sala 3: Supervivencias
- 7:30 p.m. – Sala 2: Creando redes
Sábado 3 de mayo
- 3:00 p.m. – Sala Capital: Re-existencias
- 5:00 p.m. – Sala 3: Supervivencias
- 7:00 p.m. – Sala 2: Creando redes
Cinemateca Distrital de Bogotá
Cra. 3 #19-10
Entrada general: $7.000 COP – Estudiantes $6.000 COP
Boletas en la taquilla presencial

Manizales
Martes 6, miercoles 7 y jueves 8 de mayo
3:00 a 6:00 p.m.
Centro Cultural Rogelio Salmona
Carrera 28D entre Cl. 66 #y 67
Entrada libre
Franja 1: Re-existencias
«Serpientes» forma parte de “Body Limits”, una serie de 12 obras que utilizan vídeos performativos encontrados en Internet. La multiplicación de los cuerpos y las transformaciones realizadas sobre los colores y la velocidad convierten estos vídeos en obras de videoarte en las que se cuestiona la frontera entre figuración y abstracción. Se han conservado las bandas sonoras originales. Ralentizadas a la misma velocidad que la imagen y enriquecidas con diversos efectos, contribuyen a la estética de estos détournements (apropiaciones). El cuerpo, llevado a sus límites, se trasciende para dar vida a nuevas representaciones de la actividad física.
«Cisnes» forma parte de “Body Limits II”, una serie de obras de vídeo que utilizan grabaciones de vídeo de danza elegidas en Internet. La multiplicación de los cuerpos y las transformaciones realizadas sobre los colores y la velocidad convierten estas grabaciones en obras de videoarte en las que se cuestiona la frontera entre figuración y abstracción. Se han conservado las bandas sonoras originales. Ralentizadas a la misma velocidad que la imagen y enriquecidas con diversos efectos, contribuyen a la estética de estos détournements (apropiaciones). El cuerpo, llevado a sus límites, se trasciende para dar vida a nuevas representaciones de la actividad física.
«Romeo y Julieta» forma parte de “Body Limits II”, una serie de obras de vídeo que utilizan grabaciones de vídeo de danza elegidas en Internet. La multiplicación de los cuerpos y las transformaciones efectuadas sobre los colores y la velocidad convierten estas grabaciones en obras de videoarte en las que se cuestiona la frontera entre figuración y abstracción. Se han conservado las bandas sonoras originales. Ralentizadas a la misma velocidad que la imagen y enriquecidas con diversos efectos, contribuyen a la estética de estos détournements. El cuerpo, llevado a sus límites, se trasciende para dar vida a nuevas representaciones de la actividad física.
«Danza Azul» forma parte de “Body Limits”, una serie de 12 obras que utilizan vídeos performativos encontrados en Internet. La multiplicación de los cuerpos y las transformaciones realizadas sobre los colores y la velocidad convierten estos vídeos en obras de videoarte en las que se cuestiona la frontera entre figuración y abstracción. Se han conservado las bandas sonoras originales. Ralentizadas a la misma velocidad que la imagen y enriquecidas con diversos efectos, contribuyen a la estética de estos détournements (apropiaciones). El cuerpo, llevado a sus límites, se trasciende para dar vida a nuevas representaciones de la actividad física.
Tormentas algorítmicas transforman imágenes en entidades parecidas a zombies, criaturas devoradoras de carne humana esclavizadas por la sociedad. Sin embargo, estas imágenes no buscan rebelarse; simplemente anhelan soñar con una vida eterna en un mundo desechable. DATA FLESH es un ensayo sobre la resurrección y el fin inminente.
El vídeo explora documentos históricos mediante la inteligencia artificial (IA), lo que permite nuevas lecturas y significados a través de un diálogo entre humano y máquina. Se trata de RE-animar el pasado y RE-generar el nitrato de plata. La IA puede procesar y comprender grandes volúmenes de textos antiguos, descubriendo patrones, conexiones y contextos que pueden ser difíciles de detectar para los investigadores humanos debido a la magnitud y complejidad de los datos. Se aborda la experiencia subjetiva filtrada por algoritmos, examinando cómo los algoritmos de IA pueden influir en la interpretación de documentos históricos. Reimaginar y reconfigurar la historia para desvelar nuevas dimensiones visuales y narrativas ocultas. Este enfoque no solo enriquece la comprensión de los documentos históricos, sino que también abre caminos para la crítica, nuevas formas de expresión y la creatividad, desafiando las percepciones tradicionales y fomentando una reinterpretación dinámica y multisensorial. En resumen, el vídeo ilustra un futuro en el que la combinación de las capacidades analíticas de la IA y el juicio crítico humano posibilita reinterpretar el pasado y ampliar el conocimiento.
Demasiado tarde es una obra de videoarte que se adentra en las complejidades de los cánones de belleza contemporáneos, explorando su naturaleza cambiante y efímera. La narrativa visual lleva al espectador a través de un mundo de imágenes fragmentadas y evocadoras, que reflexionan sobre la incesante búsqueda de encajar y ajustarse a unos ideales de belleza inalcanzables. A través de una estética visualmente impactante y simbólica, la obra capta la paradoja de los años desperdiciados en una lucha por encajar, sólo para darse cuenta demasiado tarde de la futilidad y fugacidad de este esfuerzo. «Demasiado tarde» invita al público a reflexionar sobre las consecuencias personales y sociales de esta búsqueda incesante de un estándar ilusorio de belleza, cuestionando las nociones de autenticidad y autoaceptación en un mundo cada vez más superficial y exigente.
Caminos es un video performance que reflexiona sobre el poder ejercido sobre el cuerpo de las mujeres, el sometimiento y la obligación de tener corporalidades hegemónicas, perdiendo autonomía y control del rumbo de sus vidas. Caminos es otra forma de pensar las corporalidades, desde la rebeldía de las estrías como rastro y evidencia de la vida, nuevos caminos trazados que permitan, desde las intersubjetividades habitar y existir en el mundo sin opresión. Esta pieza es resultado de la investigación “Dibujo sentido, experiencias multisensoriales para la creación y contemplación del dibujo”.
En un juego entre archivo de cine infantil e imágenes propias, encuentro la posibilidad de verme a mí en mis imágenes y viceversa. Se trata de eliminar las características propias de los archivos audiovisuales y la imagen natural como mecanismo para la representación en imagen de mi identidad.
Jardín interior [Micro – Reino] —en Descomposición— es un ensayo audiovisual que explora los complejos procesos de crecimiento y adaptación de un jardín interior en un espacio limitado de 80×180 cm dentro de un apartamento en el Centro Histórico de Bogotá. El proyecto documenta en video la interacción de diversas especies locales, que luchan por sobrevivir y prosperar en condiciones adversas, alimentándose de desechos orgánicos. La obra registra meticulosamente los procesos de compostaje, reutilización de materia orgánica, experimentación de sustratos, modificación de condiciones naturales de crecimiento, los pequeños triunfos y fracasos por permanecer y progresar con un mínimo de recursos en este laboratorio vivo en medio de la ciudad. El diseño sonoro se realizó con micro sintetizadores con los cuales el micro-jardín se expusó continuamente a proyecciones sonoras.
La película recoge grabaciones de campo y dibujos llenos de artefactos, ruidos amplificados y procesamiento analógico en directo, asomándose a los márgenes de momentos fugaces.
La animación recoge grabaciones de campo e imágenes captadas en mi entorno y muestras de mi propia voz. Los bocetos animados siguen mi viaje por mi barrio obrero pobre. La película revela una fotografía y un dibujo llenos de artefactos, ruidos amplificados y procesamiento analógico en vivo.
En un collage audiovisual de nostalgia y magnetismo, “Preludio de un destello” fusiona imágenes de los inicios del cine con elementos de animación contemporánea. Explora la tensión entre el pasado y presente a través de los bordes, de las huellas que emergen de la representación de los cuerpos en un viaje sensorial y emotivo.
El flujo del viento es una obra de arte digital visual-sonora. En su esencia minimalista, la línea marca el ritmo del viento a través de la creación de partículas y ruidos que configuran la danza de un paisaje natural. Las formas del viento como perturbaciones geométricas en el espacio se entrelazan con el movimiento y buscan establecer un diálogo evocador con las vibraciones del microsonido a través de una escucha profunda y meditativa.
Franja 2: Supervivencias
Pablito es un joven que trabaja sepultando los cadáveres que deja el conflicto armado colombiano. Lo único que lo aparta de su trabajo es María, con quien quiere ir a las fiestas del pueblo. Pero el conflicto social que asedia la región hará que Pablito confronte su propia visión del mundo.
Mientras los pájaros revolotean en un gran coliseo vacío, el tiempo y la muerte se unen una noche. El recuerdo de un amigo que ya no está invade la mente de Boloy, jugador principal del equipo cubano de voleibol, que a pesar del dolor intenta reincorporarse al entrenamiento matutino.
Empleando formatos videográficos antiguos y recientes, “Realmente ficticio” parte del hecho de que lo que es real para unos es ficción para otros, y viceversa. De tal forma que lo que llamamos realidad es una construcción desarrollada colectivamente y, se puede inferir, que existen varias realidades. En este audiovisual se exponen, documentalmente, relatos de tres personas que no están inmersas en realidades colectivas, sino que se hallan desconectados de estas. Los protagonistas son un joven adulto con esquizofrenia, una señora de la tercera edad con alzhéimer y un niño.
Un niño colombiano es enviado a Cuba para aprender la nueva trova cubana en un programa secreto de entrenamiento.
En la ciudad de Ibagué, un joven llamado Juan Ramiro Delgadillo limpia las alcantarillas de la ciudad. A pesar del inmenso calor y las lluvias torrenciales, su amor por la ciudad de la cual es oriundo le motiva a continuar voluntariamente esta acción, que evita las inundaciones que han ocurrido en el pasado en la ciudad, a causa del taponamiento de las alcantarillas. Aunque para algunos habitantes la iniciativa de “Juanchito” es desconocida, y es inexistente el apoyo por parte de las entidades, su familia y algunos peatones reconocen los efectos positivos de su labor para el entorno y el medio ambiente, razones que también lo motivan a educar a los habitantes con mensajes de concienciación.
Falso documental expone la acción burocrática de estampar sellos con el signo más (+) en color rojo sobre recortes de prensa que documentan los crímenes conocidos como “falsos positivos” en Colombia. El audio presenta fragmentos de testimonios de los autores y perpetradores de las ejecuciones, algunos de los cuales niegan la existencia de las matanzas cometidas. No obstante, los documentos evidencian la responsabilidad de los victimarios, revelando el complejo artificio que desplegaron para falsear su supuesta eficiencia, a costa de la población indefensa.
Un recorrido hacia territorios campesinos de los Montes de María nos lleva a las prácticas cotidianas y de tradición de los y las habitantes de la vereda Paloaltico, corregimiento San José del Playón, a pocos kilómetros de María La Baja – Bolívar.
En este lugar, hombres, mujeres y jóvenes miembros de la Asociación de Semillas Criollas de Colombia (ASECRICOL) sostienen cultivos agroecológicos, resguardan e intercambian semillas criollas y libres, alimentan abejas en colmenas y, tras un arduo trabajo que desarrollan durante meses, cosechan MIEL en medio del zumbido de las abejas, que es, como lo relata Jesús Ernesto Pérez Seña “El Forastero”, líder social y representante de ASECRICOL “una música romántica que ponen en las mañanitas”.
Valiéndose de los recursos de la poesía musical, contextualizada en situaciones típicas estadounidenses, “Fear Not Fear Itself” es un aviso sobre el peligro del aumento del odio y el autoritarismo en Estados Unidos.
Las vidas de Migue y Tito, dos amigos de la infancia, penden de un hilo y ni siquiera un perro de la suerte podría sacarlos del problema en el que están metidos. Una deuda millonaria los tiene sumergidos en la angustia y cuentan con tan solo pocos días para conseguir el dinero. Es entonces que deciden encerrarse a apostar sin contar con que la vida también son porros, ex novias, amuletos, fanzines y sueños, pero sobre todo amigxs.
Franja 3: Creando redes
Quilinejo, un marsupial sin leña, se encuentra con un brote de canelo en el basural donde vive. Esto lo transporta a un bosque mágico, donde aprende a cuidar su entorno. Al regresar, se enfrenta a una decisión difícil.
A dos años de haber recibido la noticia del fallecimiento de su madre, el director emprende un viaje sobre la muerte, la memoria y la luz; elaborando un relato de sensaciones que lo harán volver a su casa familiar y al lugar donde recibió la noticia.
Matías (22), un estudiante que utiliza el dibujo como terapia, busca retratar aves en un concurrido parque. Mientras dibuja una familia de Pequenes, conoce a Juan (65), un adulto mayor con quien entabla una conversación que marcará a ambos, conectándolos a través de la naturaleza y sus vivencias.
El lago Villarrica está muriendo a raíz de la contaminación. A través de la danza se busca concientizar a las personas de lo especial que puede llegar a ser el lago y la flora de su alrededor. Es en distintas locaciones de la comuna de Villarrica apreciamos lo imponente que son sus aguas a orillas del volcán.