Una acumulación galáctica en el espacio profundo emite ondas de radiofrecuencia y luz visible; el avance de los dispositivos técnicos de transducción le han permitido al ser humano escuchar la interpretación de estas ondas adaptadas para su audición. En esta obra exploramos esta emisión de radioondas y a partir de los sonidos captados por las sondas de la NASA, la generación de pulsos por electroluminiscencia y la creación de bucles, proponemos un viaje cósmico de imaginación acusmática.
Cuásar nos habla de objetos siderales que se encuentran a millones de años luz, es la imagen del pasado más remoto e insondable, es la luz de lo que alguna vez fuimos y es la energía cósmica a la que volveremos. El trabajo visual es una metáfora sobre la fabulosa acumulación lumínica, que propondría una sumatoria de la luz de todas las imágenes generadas por el ser humano en el mundo (cuya saturación se asimilaría al ruido blanco) y su deconstrucción en pulsos intermitentes, que nos permitan congelar el tiempo y ver como se revelan los fotogramas simulando un efecto de zootropo.
El video y los medios han atraído a artistas durante décadas. Al principio, los pintores, escultores, músicos y bailarines vieron las herramientas electrónicas novedosas y en constante actualización como relevantes y como un terreno abierto que reclamar. Durante su vida relativamente corta, el arte medial ha progresado desde una franja desafiante ante hasta ser considerado digno de museos y notablemente convencional.
La aceptación del campo ha coincidido con los avances tecnológicos impulsados por el mercado. Los dispositivos ubicuos y fáciles de usar de hoy en día son indispensables y están en el corazón de la vida cotidiana. La conferencista Barbara London describe la transformación.
La conferencia aborda el diseño como proceso que dinamiza los ecosistemas creativos. Las posibilidades estratégicas del diseño permiten promover una innovación derivada, no sólo de la apropiación de las tecnologías, sino también de los cuestionamientos éticos y estéticos que el actuar proyectual propone para la sociedad. En este ámbito, se vuelve central la elaboración de escenarios para imaginar futuros alternativos que desafíen las actuales trayectorias de desarrollo organizacional, social y cultural.
Imagen: Jorinde Voigt, Scenes of Lovemaking (mid 1680's),"Japanese Erotic Art, 17th - 19th Century"
Coordinadora de Estudios de Posgrado y Profesora Asociada en Diseño Industrial en la Universidad de Cincinnati. Su trabajo reúne diseño, ciencia y tecnología para experimentar, diseñar y prototipar productos interactivos innovadores en el ámbito de la salud y la inclusión. Sus intereses específicos se encuentran en áreas de aplicación diseñadas para el envejecimiento, con énfasis en humanizar la tecnología, empoderar a los usuarios, involucrar a las comunidades y celebrar el valor de la simplicidad y la tangibilidad en las interacciones usuario-producto.
Acercamiento al viejo y siempre persistente concepto de fetichismo. Fetichismo de la imagen y fetichismo de la mercancía comparten e intercambian estrategias y valores en la sociedad contemporánea incluido el mundo del arte. Estudio de casos donde imágenes, aparatos productores de imágenes y corporaciones de imágenes actualizan sus proyectos ideológicos.
Marc Routh, galardonado productor internacional de Broadway, llevará al público a través de los pasos de la creación de entretenimiento comercial desde la primera chispa de una idea hasta la noche de apertura y más allá, explicando los diferentes pasos de desarrollo y el refinamiento de cada elemento en la medida en que se desarrolla el proceso creativo. También explicará la distribución internacional de las producciones posterior a la apertura y la integración de los nuevos avances tecnológicos en la producción teatral, así como su implementación tanto en el proceso de desarrollo como en las producciones reales.